Las empresas recurren más al despido colectivo. Este año, los ERE extintivos aumentaron un 6,4 por ciento sobre el pasado ejercicio. Aunque la situación económica no es comparable, lo llamativo es la tendencia del resto de medidas colectivas. Mientras crecen los despidos -la medida más traumática-, caen las alternativas más suaves entre las medidas de ajuste en el empleo, como la suspensión de contrato y la reducción de jornada. Unos datos que prueban, en manos de CCOO, el “fracaso” experimentado por la flexibilidad interna incluida en la reforma laboral del PP.
Los despidos colectivos subieron el 6,4 por ciento entre enero y julio, según los datos provisionales del ministerio de Empleo. El incremento de los ERE extintivos choca con la bajada de en el número de suspensiones de contrato y reducción de jornada, que cayeron un 10,4 y un 9,1 por ciento, respectivamente.
Durante los siete primeros meses se comunicaron a la Administración un total de 19.382 expedientes, que afectaron a 266.849 personas, señala CCOO con datos estadísticos (provisionales) del ministerio de Empleo y Seguridad Social sobre Expedientes de Regulación de Empleo. Del total se pactaron 18.047 ERE (el 93,1 por ciento), que afectaron a unas 231.380 personas. Los datos indican una reducción del 7,2 por ciento en el número de procesos que finalizan con acuerdo, si se comparan con los del mismo periodo del año anterior. Mientras, los ERE no pactados (1.335 expedientes), han aumentado un 24,3 por ciento, si se comparan con los del mismo periodo del año anterior.
Si se comparan los datos totales, los ERE comunicados se reducen en un 8,6 por ciento, disminuyendo igualmente el número de personas afectadas en un 7,4 por ciento. Los expedientes comunicados registrados en el mes de julio (2.302), en relación con los del mismo mes del año anterior (3.286), disminuyen en un 42,7 por ciento.
Según la causa alegada, los ERE motivados por causas económicas han afectado a 161.577 personas (el 60,5 por ciento del total). Dentro de este supuesto, los procesos en los que las empresas han alegado “perdidas actuales” han afectado a 68.377 personas (42,3 por ciento del total), mientras que los que se han fundamentado en “disminución del nivel de ingresos o pérdidas” afectaron a 40.923 personas (25,3 por ciento del total).
El sector industrial acapara la mitad de afectados
La industria es el sector con mayor número de personas afectadas por un ERE con 135.090 (el 50,6 por ciento sobre el total), seguido por el sector servicios con 106.149 personas (39,7 por ciento). En la construcción, los ERE han afectado a 23.970 personas (el 9 por ciento) y a 1.640 (el 0,6 por ciento) a empresas del sector agrario.
Según las características del tipo de expedientes presentados, de las 49.381 personas que vieron extinguido su contrato el 60,4 por ciento pertenece al sector servicios (29.872); el 27,7 por ciento (13.681) a la industria; el 10,9 por ciento a la construcción (5.389) y el 0,9 por ciento al sector agrario (439).
El 75 por ciento son hombres
Los ERE afectaron a 196.374 hombres y 70.475 mujeres, lo que sobre el total de personas afectadas (266.849), suponen unos porcentajes del el 73,5 por ciento y 26,5 por ciento respectivamente. Por comunidades autónomas, Cataluña ha sido la más afectada, seguida del País Vasco, Madrid, Comunidad Valenciana, Castilla y León, Andalucía, Aragón, Galicia y Asturias, con 225.239 personas afectadas, lo que supone el 84,4 por ciento sobre el total.
A la vista de estos datos, CCOO insiste en la necesidad de estimular la creación de empleo de calidad mediante el necesario cambio de modelo productivo. Por ello, exige nuevamente al Gobierno que revierta las medidas contenidas en la reforma laboral, “que sólo han servido para destruir empleo y precarizar las condiciones laborales”, advierte.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.