En 2013, los sueldos subieron en España de media un 1,9 % entre las empresas, con un reparto de ese incremento cada vez más equilibrado entre la retribución fija y la variable. Y en 2014, la subida será del 2%. El “Estudio General de Compensación Total 2013” de Mercer, la firma de consultoría de gestión del talento, salud, previsión social e inversiones del grupo Marsh & MacLennan, muestra un considerable aumento en los beneficiarios de la retribución variable a largo plazo. El estudio analiza las prácticas y políticas retributivas de 327 empresas, y contiene información sobre la remuneración de 400 puestos.
“En el comportamiento de los incrementos salariales destaca que las compañías equilibran el porcentaje que destinan a la retribución fija con la retribución variable. Esto refleja el intento de las compañías de vincular los paquetes de compensación de sus empleados con el resultado de la compañía”, explica Rafael Barrilero, socio de Mercer.
El incremento salarial en 2013 en España ha sido de los más bajos de Europa. Tan sólo Portugal (1,4%) y Grecia (1,2%) tuvieron subidas inferiores. Esta subida compensa los excesos de los años 2008 y 2009 donde España fue, con diferencia, el país con los incrementos más altos de Europa. En 2014, las previsiones de incremento sitúan a España en la zona baja respecto al resto de países europeos. Estos porcentajes de subida, tanto en 2013 como el previsto para 2014, hay que «contextualizarlos«, señala Barrilero, porque el 32% de las empresas han congelado salarios,. y muchas los han bajado.
Se observa un ligero incremento (del 96% al 97% de las empresas) de los beneficiarios de la retribución variable a corto plazo y un aumento considerable (del 43% al 50%)de los incentivos a largo plazo. “Esto indica que las compañías están reconstruyendo sus paquetes retributivos para hacerlos más adaptables a los resultados de las compañías”, interpreta Barrilero, para quien “el incentivo a largo se ha afianzado como alternativa para compensar el menor pago de la retribución variable a corto plazo como consecuencia de la dificultad en la consecución de resultados en estos últimos años”.
El estudio de Mercer refleja también que el 42% de las empresas españolas tiene un plan de retribución flexible, cuando en 2006 era sólo el 12%. “Las empresas entienden la retribución flexible como una fórmula de incrementar la capacidad neta de los salarios en momentos de dificultad para realizar incrementos salariales, y para adaptarse a las expectativas en la compensación de los empleados, generando nuevas formas de fidelización”, insiste Barrilero.
Seguro de salud, el más demandado
Los beneficios más demandados siguen siendo el seguro médico y la ayuda para comida, y se consolidan las ayudas para guardería. Irrumpe con fuerza el cheque transporte. En los planes de retribución flexible para directivos se incluye, además, el coche de compañía, el equipo informático y los seguros de ahorro.
Pero los beneficios se han reducido ligeramente en 2013. El plan de jubilación ha bajado del 59% al 57%, “un dato preocupante” para Barrilero, ya que en 2009 era el 65%. “No hay atractivos para que una empresa ofrezca un plan de pensiones, es un proceso muy costoso y además no se puede ligar al desempeño”, razona.
El seguro de Vida baja del 80% al 78% (87% en 2009). El seguro de Accidentes se mantiene en el 80% (85% en 2009). El seguro de Salud baja del 70% al 69%, pero el experto de Mercer destaca que “ha tenido un extraordinario crecimiento en los últimos años, incrementándose del 56% en 2006 al 70% en 2012, explicado en parte por el bajo coste para la compañía, que cobra importancia en estos tiempos de crisis, y el alto valor que representa para el empleado”.
La elegibilidad de automóvil de empresa ha descendido dos puntos, hasta el 88%. La de comida, sube dos puntos respecto a 2012, para estar en el 76% de las empresas.
La rotación y el absentismo laboral se mantienen en niveles muy bajos desde el inicio de la crisis. La rotación, que implicaba al 3,3% de los trabajadores en 2009, llegó a bajar al 1% en 2011, y ahora está en el 2,5%, medio punto más que en 2012.
El porcentaje de absentismo laboral se sitúa en el nivel más bajo de los últimos años: 2,5%, medio punto menos que en 2012, cuando en 2009 estaba en el 3% y en 2010, en el 4%.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.