Tras conocer las cifras, el sindicato UGT calificó los datos del paro registrado de septiembre de “moderadamente positivos” si bien matizó que a la luz de los registros del servicio público de empleo, que arrojan un aumento del paro de 25.572 personas en septiembre, “no hay síntomas de mejoría nítida y sostenida de la economía y el empleo”. Según la central, los datos reflejan un “agotamiento en la destrucción de empleo, lógica teniendo en cuenta la sangría” sufrida en los últimos cinco años, precisaron. “El dato no supone en absoluto que estemos saliendo de la crisis”, concluyen.
Para UGT, las cifras prueban además la “inutilidad de la reforma laboral aprobada en 2012. Según el sindicato, su impacto más evidente ha sido el aumento de la precariedad en todos sus órdenes: se hacen menos contratos indefinidos (su nivel relativo se encuentra en mínimos) y más contratos de baja calidad, en especial a tiempo parcial, que cada vez tiene más carácter forzoso, indicaron tras citar los resultados de un estudio de Eurostat que señalan que en España más de la mitad de los trabajadores a tiempo parcial lo hacen de forma involuntaria.
“Es posible, en consecuencia, que en términos cuantitativos la destrucción de empleo haya tocado fondo. Pero eso no significa que lo peor haya pasado”, significaron. En la misma línea, el secretario general de la organización, Cándido Méndez, afirmó que tanto las cifras de paro registrado como las de afiliación a la Seguridad Social “no se pueden considerar como una buena noticia, porque no son datos positivos. Comparativamente, son mejores a los de los últimos años, pero eso no nos puede llevar a la conclusión de que estamos asistiendo a un cambio de tendencia en relación con el empleo y la economía española”
No se vislumbra la recuperación, según CCOO
Por su parte, Comisiones Obreras (CCOO) sostuvo que los datos del paro registrado en septiembre siguen constatando los efectos negativos de la reforma laboral. “No se vislumbra una recuperación de la economía a corto plazo, tan solo se han apreciado ligeras mejoras coyunturales y continúa la destrucción de empleo”. En este sentido, las 25.572 nuevas personas desempleadas inscritas en las oficinas de empleo “acaban con la ligera mejora experimentada en los meses estivales”, afirmaron.
CCOO recuerda que el desempleo desciende en todos los sectores salvo el de Servicios, lo cual, continúa, es una “muestra de la estacionalidad del empleo”. Una tendencia que se explica porque tras los meses de verano, desaparecen los empleos temporales que atendían las necesidades de este sector.
El sindicato que lidera Ignacio Fernández Toxo critica también la calidad del empleo creado. “Los contratos del mes de septiembre, siguen aumentando el empleo precario y con jornadas de trabajo asociadas a bajos salarios y malas condiciones laborales”, afirman. Aparte, los contratos en prácticas y los de formación y aprendizaje crecen mensual y anualmente, mientras que los contratos de emprendedores siguen sin despegar y las cifras se mantienen similares al año anterior, con 7.249 contratos registrados, añaden.
El paro y la afiliación frenan su deterioro, según las ETT
Por su parte, Asempleo, la asociación de agencias privadas de empleo, considera que los datos de paro registrado y afiliación hechos públicos por el ministerio de Empleo son “positivos, especialmente en un mes estacionalmente desfavorable como es septiembre. El descenso de la afiliación de 22.242 personas es el menor descenso de la actual crisis. Por su parte, el aumento del paro también es el menor de la crisis, en un mes de septiembre, situando el total de parados en los 4.724.355 desempleados inscritos en los servicios públicos de empleo
Con los registros de septiembre, comienza un tercer trimestre con datos favorables, equiparables a los de un año de ciclo normal, por lo que, de mantenerse en los próximos meses, cerraremos el año de una forma notablemente mejor que en los años anteriores, añaden las ETT.
Mientras tanto, la patronal CEOE consideró que, una vez finalizados los efectos de la temporada estival, los datos de paro, afiliación y contratación en septiembre son “mejores” que los de años anteriores y evidencian una “cierta ralentización en el proceso de destrucción de empleo”. No obstante, la confederación empresarial estima la necesidad de “esperar a los próximos meses para aventurar la existencia de un punto de inflexión consolidado”.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.