El seguro avanza en la oferta de productos sostenibles

03/10/2013

Miguel Ángel Valero. La rentabilidad del sector rondará el 15% este año, un nivel muy similar al de 2012, según ICEA

El concepto de sostenibilidad es intrínseco al seguro, ya que esta actividad sostiene a la sociedad cubriendo sus riesgos. Pero la idea de desarrollo sostenible, definido en 1990 por la entonces primera ministra de Noruega, Gro Harlem Brundtlandt, como “satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para atender las suyas”, no termina de volcarse en la oferta de productos aseguradores. María José Salcedo, directora de Investigación de ICEA, reconoce en la presentación del informe “Papel del Seguro en el Desarrollo Sostenible” que pocas entidades muestran un catálogo de productos que cumplen esos rasgos.

Los productos sostenibles empiezan a ser frecuentes en el ramo de Autos: descuentos por conducir menos y, por tanto, reducir las emisiones de C02; por utilizar el transporte público para ir al trabajo; reducciones por asegurar un coche híbrido o eléctrico; pólizas específicas para motos eléctricas; oferta de inversión de una prima adicional en proyecto que neutralicen las emisiones del vehículo asegurado; y las propuestas de pago por uso implantadas por Mapfre y por Generali.

En Multirriesgos, descuentos por instalar en la vivienda o en el local paneles solares; pólizas de instalaciones renovables; reposición, tras un siniestro, por electrodomésticos de bajo consumo y por muebles respetuosos con el medio ambiente. Y en Vida y Salud, premios por hábitos saludables.

Una encuesta realizada por ICEA entre las compañías aseguradoras refleja que el 61,1% está “muy de acuerdo” en que la sostenibilidad se tenga en cuenta en la estrategia de la empresa porque contribuye a la generación de beneficios y a la imagen de la entidad. El 50%, en que debe ser una parte fundamental de la filosofía de negocio. El 66,7% tiene una estrategia de Responsabilidad Social Corporativa, y el 61,1% elabora informes periódicos sobre ésta. Y el 94,4% de las entidades afirman llevar a cabo políticas que revierten en la sociedad.

Entre las medidas internas de sostenibilidad figuran el uso de papel reciclado, del correo electrónico y de la intranet, los desplazamientos en transporte público, los programas de reciclaje, el ahorro de agua y de luz, el fomento del uso compartido de coches por parte de los empleados, además de otras específicas para proveedores.

 

31,3% en Autos

El 12% de las aseguradoras ofrece productos sostenibles, pero el peso asciende al 31,3% en Autos; 18,8% en Vida y en Hogar; 17,6% en Salud; 12,5% en Decesos. A corto y medio plazo, el 12,5% de las entidades ofrecerá coberturas sostenibles en Decesos; el 6,3% en Vida, Autos y Hogar; y el 5,9% en Salud.

El seguro de Autos ‘sostenible’ no es más caro que uno convencional, por el perfil del asegurado, las características del vehículo en seguridad y la baja siniestralidad esperada. Pólizas que aseguran coches eléctricos o híbridos son un 25% más baratas.

En Salud, hay pólizas de medicina preventiva, e incluso se calcula el impacto medioambiental del seguro para tratar de compensar a la sociedad el daño. En Decesos, hay ataúdes de madera ecológica, urnas biodegradables, crematorios con sistemas de reducción de emisiones, coches fúnebres híbridos o recordatorios de papel reciclado.

En Vida, hay productos dirigidos a diabéticos, que tienen más dificultades para lograr una póliza con precios razonables. Y algunas compañías con unit-linked realizan sus inversiones sólo en activos de empresas que tengan política medioambiental.

Existen seguros que cubren los daños a especies silvestres y hábitats protegidos. Otros para explotaciones forestales en los que la indemnización recibida por un siniestro debe destinarse a la reforestación. Y una póliza financia la reconstrucción de un edificio asegurado siempre que se reduzca el impacto medioambiental y se favorezca la eficiencia energética.

 

El 0,6% de la facturación

José Antonio Sánchez, director general de ICEA, destaca que el seguro “no ha costado ni un euro al contribuyente” en esta crisis, genera 50.000 empleos directos y 200.000 indirectosmuy estables”, tiene el 10% de la renta fija española y es el tercer inversor en deuda pública. El 66% de las aseguradoras tienen políticas “definidas” de responsabilidad social corporativa. La inversión en estas actividades supone el 0,6% de la facturación del seguro, que registrará este año una rentabilidad cercana al 15%, un nivel similar al de 2012.

¿Te ha parecido interesante?

(+1 puntos, 1 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.