El Gobierno aportará 12.650 millones para completar la factura del paro

07/10/2013

Luis Martínez del Amo. Las cotizaciones sociales solo cubren 16.765 millones de euros del total de la nómina del desempleo; el resto debe aportarlo el Estado.

En 2014, el Gobierno aportará la suma de 12.650 millones para abonar la nómina de las prestaciones por desempleo. En total, el gasto por este concepto asciende a 29.400 millones, según recogen los Presupuestos Generales del Estado (PGE). Una parte (16.765 millones) se autofinancia a través de las cotizaciones de empresarios y trabajadores. El resto deberá abonarlo el Estado.

El Ejecutivo complementará con 12.650 millones el gasto en desempleo en 2014, que ascenderá a 29.400 millones, según afirmó este lunes la secretaria de Estado de Empleo, Engracia Hidalgo, en una comparecencia en el Congreso para informar sobre las cuentas para el año próximo.

Del gasto total en desempleo, la mayor parte corresponde a prestaciones contributivas, con algo más de 21.000 millones presupuestados; seguidas por otras rentas, como el subsidio de desempleo, con 6.560 millones; la Renta Activa de Inserción, con algo menos de 1.170 millones; y el subsidio SEASS, que acumula 656 millones, recogen los Presupuestos.

El otro gran capítulo de gasto de Empleo se lo llevan las llamadas políticas activas de empleo, con más de 4.000 millones. Esto incluye la formación profesional para el empleo, con unos 1.925 millones; las bonificaciones que aligeran los pagos empresariales a la Seguridad Social, con algo más de 1.220 millones; y 934 millones para el resto de actuaciones de fomento del empleo.

Presupuestos de “ciencia ficción” 

Tras su presentación, Hidalgo ha tenido que escuchar las críticas de la oposición, que culpa al Gobierno por reducir el nivel de gasto “cuando más falta hace” y por su falta de previsión, al igual que sucedió el año pasado, según vaticinan.

Así, el diputado de la Izquierda Plural, Joan Coscubiela, ha tildado los Presupuestos de “ciencia ficción” al contener previsiones de ingresos y gastos que no se cumplirán, auguró. Así, el diputado ha recordado que, en julio, el Gobierno hubo de pedir un suplemento de crédito a fin de atender los gastos del paro no presupuestados.

Coscubiela ha dicho que las previsiones de ingresos por cuotas “tampoco se van a cumplir”. También ha cuantificado en un 50 por ciento la reducción del gasto en políticas de empleo en los últimos cuatro años, “cuando más falta hace”, ha añadido.

El diputado de Izquierda Plural ha criticado que las bonificaciones en las cuotas a la Seguridad Social copen un 35 por ciento del total del capítulo de políticas activas, y ha pedido al Gobierno que haga un balance de la eficacia de estas políticas que solo funcionan cuando, ha añadido, se dirigen a estimular la contratación de colectivos muy concretos. “Están ustedes llenando el desierto”, ha concluyó.

Recortes en Formación Profesional

Por su parte, la portavoz del Grupo Socialista, Pilar Lucio, ha censurado el recorte del gasto en formación profesional para el empleo que ha practicado el PP desde su llegada al poder, que la diputada socialistas ha cifrado en un 68 por ciento. Esta reducción refleja, en su opinión, la recuperación tal y como la concibe el Gobierno, que no vendrá por la recualificación de los parados sino por la devaluación de los salarios, como única vía para alcanzar la competitividad.

En su turno, la secretaria de Estado de Empleo ha defendido el uso de las bonificaciones en las cuotas a la Seguridad Social que hace el Gobierno y ha puesto como ejemplo la cantidad de 100 millones que los Presupuestos consignan en ayudas a los contratos de formación y aprendizaje, que benefician a los jóvenes, un colectivo muy concreto, ha añadido.

Hidalgo ha puesto además otro ejemplo de lo que ha llamado “eficiencia” en el uso de recursos públicos, menguados por la crisis. Así, en 2013, el coste de la hora de formación en el subsistema de formación profesional para el empleo ha descendido un 21 por ciento, en la modalidad presencial; y un 18 por ciento, en la de teleformación.

No descarta congelar el salario mínimo

Por otra parte, Hidalgo ha informado de que el Gobierno no ha decidido aún si congelará el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en 2014, según informó a los medios tras su comparecencia en el Congreso. La secretaria de Empleo no ha descartado esta medida aunque la decisión se tomará en diciembre, tras consultar con los agentes sociales, ha precisado.

El Ejecutivo, en cambio, sí ha decidido ya congelar el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (Iprem), tal y como figura en los PGE para 2014. Este indicador se utiliza como referencia para la concesión de becas, ayudas, subvenciones o el subsidio de desempleo, entre otros asuntos.

Críticas de los sindicatos

Tras conocer la noticia, los sindicatos rechazaron la congelación de este indicador, así como la “incertidumbre” generada por el Gobierno ante la posible congelación del Salario Mínimo Interprofesional (SMI). UGT y CCOO reclamaron al Ejecutivo que el SMI “recupere el poder adquisitivo perdido”.

Para los sindicatos, la congelación del Iprem y, en su caso, del SMI “incrementarán la pobreza y la desigualdad” en el país, como efecto de segunda ronda tras provocar en primer lugar una pérdida del poder de compra de los ciudadanos que, a su vez, “imposibilitará” el consumo y la inversión.

¿Te ha parecido interesante?

(+5 puntos, 5 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.