Los corredores de seguros llevan tiempo denunciando las malas prácticas de los bancos a la hora de comercializar pólizas, pero sus críticas sólo han comenzado a ganar relieve público cuando se han sumado a ellas figuras como el presidente de Mapfre, Antonio Huertas, el 24 de septiembre en su intervención en el Fórum Europa
La Asociación Española de Corredores de Seguros (Adecose) aprovechó la celebración de su Foro para anunciar a bombo y platillo la respuesta de la Agencia Española de Protección de Datos a una consulta acerca de “la licitud de la práctica consistente en que las entidades financieras, que conocen por razón de la domiciliación bancaria el importe de los recibos de prima que pagan sus clientes, puedan aprovechar esa información para hacer ofertas comerciales alternativas”.
Concretamente, la consulta de Adecose a Protección de Datos se refiere a si una entidad financiera puede hacer uso de la información de la información que figura en los recibos domiciliados para el abono de la prima de un determinado seguro, para que una aseguradora filial o socia pueda aprovechar ésta para hacerle al cliente una oferta alternativa . O si, por el contrario, “el uso de tales datos queda exclusivamente limitado a la finalidad de proceder al abono de dichos recibos, no pudiendo emplearse dicha información para ninguna otra finalidad, ni siquiera con el consentimiento del cliente”.
La respuesta de Protección de Datos, según la interpretación de Adecose, es que “la utilización por la entidad de los datos contenidos en los recibos domiciliados implicará un tratamiento de datos de carácter personal especifico y distinto del relacionado con el mantenimiento de la propia relación con la entidad derivada de la apertura de la cuenta en que se realiza el abono”.
Es más. “La transmisión al operador de bancaseguros o a la entidad aseguradora del grupo constituyen sendas cesiones de datos de carácter personal”. Por tanto. “los datos de carácter personal objeto del tratamiento no podrán usarse para finalidades incompatibles con aquellas para los que los datos hubieran sido recogidos, lo que no puede salvarse ni siquiera con la concurrencia del consentimiento del asegurado”, señala Protección de Datos.
Conclusión: “El tratamiento de los datos con finalidades comerciales constituye un nuevo tratamiento, diferente del tratamiento vinculado con el mero desarrollo del contrato de cuenta corriente”.
Línea argumental
Protección de Datos se basa, según la interpretación de Adecose, en que “el consentimiento se presta por el interesado para el tratamiento de los datos por él facilitados relativos a la ejecución del contrato de cuenta corriente con el banco”. Pero en el caso de la consulta realizada por Adecose, “los datos no han sido facilitados por el interesado, sino que son conocidos por la entidad financiera como consecuencia de la prestación de un servicio”. Un servicio, el de gestión de remesas de cobro, que no se presta al asegurado, sino a la compañía de seguros que cobra las primas de éste.
Además, Protección de Datos plantea en la respuesta a la consulta de Adecose “la posibilidad de que esta práctica vulnere la normativa”, y exista una situación de “competencia desleal”. Y precisa que analiza la cuestión “exclusivamente desde la perspectiva de la aplicación de la normativa de protección de datos”, sin entrar a valorar otras relacionadas con el derecho de la competencia.
En cualquier caso, Protección de Datos recuerda que “se reputa desleal todo comportamiento que sea objetivamente contrario a las reglas de la buena fe”.
Y que “para efectuar una oferta por la entidad financiera al cliente será necesario que previamente se hayan cedido los datos a la aseguradora del grupo”. También, en el caso del seguro de Autos, si se consultara al Fichero Histórico por este motivo “se estaría vulnerando el Código de Conducta” de éste, que regula que sólo se podrá obtener información del Fichero cuando medie petición de aseguramiento por parte del cliente.
Protección de Datos reconoce que “estas prácticas son de difícil prueba” pero al mismo tiempo “no debe olvidarse que el registro de accesos permite que se efectúe el seguimiento de quién ha accedido a la información y en qué términos”.
Consentimiento del cliente
Pero otras lecturas de la respuesta de Protección de Datos a la consulta de Adecose no están de acuerdo con esta interpretación. Así, subrayan que esta institución matiza que no cabe “oponer un uso de los datos incompatible con la finalidad que justifica el tratamiento” cuando el asegurado, “con pleno conocimiento de las circunstancias que rodean al tratamiento o cesión para los que se solicita su consentimiento autoriza específica e inequívocamente que los datos que aparezcan relacionados con los movimientos de sus cuenta sean empleados para que, por parte de la entidad financiera, se le remitan comunicaciones comerciales referidas a determinados servicios”.
Por tanto, el tratamiento por las entidades financieras de los datos relacionados con los recibos domiciliados por sus clientes en las cuentas abiertas en la entidad financiera “será posible siempre y cuando se cuente con el consentimiento del interesado” y ese consentimiento reúna los requisitos legalmente exigibles: que el cliente conozca que el tratamiento se extiende a esos datos, y las finalidades para los que éstos van a ser tratados o cedidos.
“Si las finalidades son comerciales, será preciso que el interesado tenga conocimiento de los sectores específicos y concretos de actividad respecto de los que podrá recibir información o publicidad”, señala Protección de Datos.
Denuncias
Flavia Rodríguez-Ponga, directora general de Seguros, no entra a discutir la respuesta de Protección de Datos a Adecose, pero reclama que se presenten ante el supervisor “denuncias concretas” sobre utilización de datos de clientes procedentes de las domiciliaciones de recibos de seguros para que el banco, su aseguradora filial o socia, hagan una oferta alternativa a éstos. Y rechaza con rotundidad que Seguros beneficie a la banca.
Martín Navaz, presidente de Adecose, reconoce que el cliente no autoriza a los corredores a que se haga una denuncia con su nombre. “Porque perjudica a su relación con el banco, y también porque logra seguros más baratos”, explica. Pero espera que este pronunciamiento de Protección de Datos sirva como «efecto preventivo» que disuada a la banca a continuar con esas malas prácticas con los seguros.
Y cree que el sector asegurador cuenta por primera vez con una base jurídica para intentar frenar los abusos en las prácticas de distribución de seguros de las entidades financieras. No descarta recurrir a Competencia, una vez que la respuesta de Protección de Datos señala ese camino.
Calendario claro
Flavia Rodríguez-Ponga clausuró el Foro Adecose, en el que habló de un «calendario claro», con las Guías de la Eiopa sobre Solvencia II traducidas al castellano este mes para su entrada en vigor en enero de 2014. Esa fecha es la prevista para el inicio del envío de información a los ciudadanos de la pensión, pública y privada, que van a recibir cuando se jubilen. «Estamos articulando el formato para que el cálculo sea homogéneo entre los distintos productos, para poder enviar en 2014 la información de 2013″, explica.
El Baremo se presentará a la Junta Consultiva de Seguros en mayo de 2014. Y la regulación de la conocida como TAE del seguro de Vida, en diciembre de este año.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.