Las grandes empresas dan por acabada la recesión y alientan el optimismo

10/10/2013

Ángel García Moreno. El presidente del Consejo Empresarial para la Competitividad, César Alierta, y el de la CEOE, Juan Rosell, dan una fuerte bocanada de optimismo al dar por acabada la recesión y apuntar a un futuro esperanzador con una recuperación incluso más rápida e intensa que la prevista por muchos analistas o el propio Gobierno. // Informe "España emprende y exporta".

En la presentación del informe «España emprende y exporta, ¿Donde estamos y hacia dónde vamos?», elaborado por el Consejo Empresarial para la Competitividad (CEC), su presidente César Alierta, afirmó que «somos muy optimistas» y ello se basa en un hecho real como es el profundo conocimiento que tienen estos empresarios de la realidad de la economía española.

En este sentido, se lamentó que muchas veces se de más importancia a lo que dicen determinados organismos inernacionales -que presentan cifras inferiores a las reales- que, a lo que afirman «los que conocemos la realidad de nuestra economía».

Alierta recordó que cuando en abril presentaron un informe en el que se mostraban convencidos de que España tocaría fondo en el segundo semestre de este año, se les tachó de optimistas, «pero afortunadamente la realidad ha confirmado nuestras previsiones«.

Crecimiento del 0,9% en 2014

El Consejo Empresarial para la Competitividad estima que el PIB creció una décima en el tercer trimestre del año (crecimiento intertrimestral del 0,22% en el cuarto) y prevé un crecimiento económico para 2014 del 0,9%, dos décimas superior al estimado por el Gobierno en su cuadro macroeconómico de acompañamiento a los Presupuestos para 2014.

Esta mejora de la actividad tendrá su repercusión en el empleo en 2014 con creación neta de puestos de trabajo y menor tasa de paro.

A partir de ahí, César Alierta señaló que están convencidos que se producirá un crecimiento sostenido en los próximos años y la recesión se ha acabado. Además, dijo, España es un país fiable y solvente, con una economía que se está recuperando y «llegando a buen puerto».

Recuperación más rápida e intensa

Por su parte, el presidente de la CEOE, Juan Rosell, que participó con Alierta en el acto de presentación del citado documento, que tuvo lugar en la sede de la patronal,  señaló que la recuperación de la economía se producirá si no este año, seguro que el próximo y seguramente será más rápida e intensa de lo que muchos analistas prevén.

Aunque reconoció que la demanda interna no se recupera, resaltó la fortaleza del sector exterior con unas 150.000 empresas exportando y ganando mercado. También puso de relieve las mayores facilidades que está teniendo España para colocar deuda y la mejor marcha de la Bolsa, lo que prueba que hay «indicios de que se está empezando a tener confianza en España».

El presidente del Consejo Empresarial para la Competitividad se mostró también optimista frente al futuro porque, señaló, en España se ha producido un punto de inflexión después de resolver problemas estricturales como el excesivo apalancamiento, ineficiencias del sector público y el problema de la burbuja inmobiliaria.

Cambio de modelo

Se ha producido también un cambio de modelo al pasar de un esquema basado en la construcción y sectores de poco valor añadido a otro en la internacionalización, sectores con gran potencial y una mano de obra extraordinariamente cualificada.

El informe del CEC pone de relieve como la economía española vista con perspectiva es un éxito pese a la crisis; se ha producido una mejora del escenario económico; se ha aplicado una amplia agenda de reformas y contamos con una fuerza laboral con menores costes que en Europa y con valor añadido equiparable.

En este contexto cuenta con unas empresas con los elementos para tener éxito, pero hay que aumentar su tamaño para poder exportar más. Muchas empresas españolas, asegura el documento, tienen todos los ingrdientes para tener éxito (producto de valor y diferenciado y tecnología) y solo les falta dar el salto internacional necesitando aumentar el tamaño. También necesitan que se reduzca la regulación y mejore el sistema impositivo para fomentar el crecimiento de la empresa.

En definitiva «hay que elevar el puso exportador y aumentar la inversión -dice el documento- para completar la salida de la crisis». «El sector público debe mantener el pulso reformista -añade- para facilitar (que no subvencionar) la actividad económica y empresarial».

El CEC resalta en su informe que el 90% de las medianas empresas (por encima de 250 trabajadores) exporta, mientras que sólo el 2% de las pequeñas (con menos de 10 trabajadores) lleva a cabo tareas de exportación, y considera clave el efecto arrastre de las grandes multinacionales españolas para ayudar a las pymes a salir al exterior.

Reformas necesarias

Por lo que se refiere al sector público y para facilitar el crecimiento de la actividad y de la inversión, el documento considera que hay que finalizar la reforma de la Administración Pública; la del mercado interior; hacer un seguimiento de la reforma laboral para realizar ajustes si fuera necesario (simplificación de contratatos y políticas activas de empleo fundamentalmente); reformar la fiscalidad, sin aumentar la carga impositiva y con el triple objetivo de que sea más sencilla, transparente y equitativa y una reforma educativa, con especial foco en la mejora de la educación secundaria.

En cuanto al empleo, el CEC considera que se ha producido una mejora gradual desde el cuarto trimestre de 2012, con una creación neta de empleo en el sector servicios en el segundo trimestre de 2013.

Entre las causas de este hecho citan el impacto de la reforma laboral en el autoempleo y contratos a tiempo parcial. En este sentido las grandes empresas prevén que la reforma permita crear empleo con tasas de crecimiento del PIB inferiores al 1,5% y que tenga un impacto de un millón de empleos netos en 2020, la mayoría cualificados.

Exportaciones

A ello consideran que también ayudará el impulso de las exportaciones ya que el CEC calcula que por cada punto porcentual de crecimiento de las mismas se crearán 65.000 empleos.

Por su parte, el presidente de la CEOE, Juan Rosell, señaló que si bien en España se han realizado muchas reformas frente a otros países europeos que no se han movido, queda mucho caminio por recorrer. «No se pude desfallecer. Pedimos al Gobierno que no se aparte del camino y que siga con ese trabajo difícil», dijo.

Explicación del cambio de ciclo económico

Con el acto de este jueves comienza hoy la gira organizada por el Consejo Empresarial para la Competitividad para explicar el cambio de ciclo económico. El acto de este jueves tuvo lugar en la sede de la CEOE y al mismo asistieron empresarios y dirigentes empresariales.

¿Te ha parecido interesante?

(+2 puntos, 2 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.