La ley, que contiene la reforma impulsada por el titular de Educación, José Ignacio Wert, comenzará a aplicarse el próximo curso. Todos los grupos –únicamente Foro Asturias y UPN se han abstenido- han votado en contra del texto normativo remitida al Senado.
En realidad, en la votación no se han registrado sorpresas ya que durante su trámite parlamentario se vislumbraba el desenlace. Tan sólo la abstención de Foro Asturias ha sido inesperada porque en el mencionado trámite se limitó a presentar enmiendas parciales al texto y parecía decantarse por votar a favor del texto. Toda la oposición ha expresado su rechazo, con argumentos muy duros en la mayoría de los casos y gran parte de los grupos que han votado en contra lo han hecho anunciando su disposición a derogar la ley cuando cambie la mayoría parlamentaria.
La Lomce ha nacido entre recortes y protestas de la comunidad educativa, que han culminado con la convocatoria de una huelga general en el sector, por parte de la denominada Plataforma en Defensa de la Escuela Pública, el próximo 24 de octubre. Pero, la reforma ha encontrado también críticas entre los sectores más próximos al PP, que han mostrado su desacuerdo con la falta de diálogo por parte del ministro Wert y su equipo.
En el debate en Comisión, PSOE, CiU, Izquierda Plural (IU-ICV-CHA) y PNV leyeron el manifiesto que firmaron en julio, renovando así su compromiso de derogar la ley en cuanto cambie la mayoría parlamentaria.
Además, este rechazo de la oposición quedó reflejado en la presentación de once enmiendas a la totalidad, pidiendo la devolución del texto al Gobierno. Estas enmiendas fueron rechazadas por PP, UPN y Foro de Asturias.
Ahora, la Lomce debe pasar su trámite en el Senado y volver al Congreso para su aprobación definitiva. Su aplicación comenzará el próximo curso, aunque Cataluña ya ha anunciado su intención de no iniciar ese proceso y de recurrir la ley ante el Tribunal Constitucional.
Como aspectos novedosos de la Lomce hay que destacar el refuerzo del castellano como lengua vehicular en la enseñanza en todo el Estado y la consideración del equipo directivo y los profesores como autoridad pública. Ambas medidas introducidas en el texto por enmiendas pactadas en el PP y UPyD. Además se recupera la alternativa a la Religión y se suprime Educación para la Ciudadanía.
Otros preceptos polémicos y controvertidos son los referidos a la introducción de itinerarios y la recuperación de pruebas al final de cada etapa –las denominadas reválidas-. Habrá tres bloques de asignaturas: toncales, específicas y de libre configuración. El horario y currículum de las primeras lo definirá el Gobierno y a las comunidades autónomas se reservarán las específicas.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.