La confederación empresarial CEOE pidió hoy a los sindicatos que sigan aplicando la receta de moderación salarial pactada hasta 2014. La patronal, después de conocer el dato del IPC, y el frenazo de los precios en septiembre, advirtió contra el peligro de interrumpir la terapia de choque que contiene el crecimiento de los salarios; mientras que, por el contrario, los sindicatos alertaron a los empresarios sobre un incremento de la “conflictividad” en caso de que persistan las llamadas a la bajada de sueldos por parte de la clase empresarial.
CEOE reclamó hoy al Gobierno y a los sindicatos que eviten “cualquier deterioro” de la competitividad que atente contra la recuperación económica. Entre los factores de riesgo, los empresarios citan expresamente solo uno: “los incrementos salariales”. De este modo, los patronos solicitan a los sindicatos que no cejen en el empeño de aplicar el II Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva, que limita el crecimiento de los salarios desde 2012, y que prevé agotar sus efectos el próximo año 2014 con subidas limitadas al entorno del 0,5 por ciento anual.
El IPC se modera, pero hay abusos
La defensa de la moderación salarial por parte de los empresarios llegó acompañando la valoración patronal del dato del IPC. El índice de precios de consumo publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) señala que la subida de los precios cayó al 0,3 por ciento en septiembre, en comparación con el mismo mes del año anterior. Para los patronos, esto significa que la economía está conteniendo los precios. Su anterior evolución, continuaron, se debía sobre todo a la subida del IVA que se aplicó en septiembre de 2012.
Desde CCOO, la interpretación de la evolución de los precios se ve de modo distinto. A pesar de que el dato es “bueno”, destaca el sindicato, hay todavía sectores donde se viven “importantes evoluciones inflacionistas”, entre las cuales detallan la rama de enseñanza, donde se aumentaron los precios casi un 10 por ciento, en buena medida debido a la subida de tasas universitarias; así como los sectores de alimentos y bebidas, una rúbrica que crece un 2,5 por ciento; y otros bienes y servicios, un 1,3 por ciento.
CCOO, que pide al Gobierno control de precios en sectores dominados por unas pocas empresas, cree no obstante que la inflación “moderada” contribuye a mejorar la competencia de las empresas españolas, tanto en el el mercado internacional, como en casa; además, “antes o después” esa moderación de los precios se traducirá en “creación de empleo”, señalan.
Alivio en los hogares, señal de la atonía
También UGT celebró la caída de los precios hasta el 0,3 por ciento en septiembre por lo que supone de “alivio para las economías domésticas” y “ganancia de productividad para las empresas”, aunque refleja a las claras la “caída en picado del consumo”, cuantificada en un 2 por ciento según los últimos datos de Contabilidad Nacional, recuerda el sindicato.
Además, UGT tercia en la polémica a cuenta de los salarios iniciada a raíz de las palabras de Montoro, ministro de Hacienda quien dijo el martes en el Congreso que los salarios en España no han caído sino “moderado su crecimiento”. En contra de esa afirmación, UGT esgrime la Encuesta de Población Activa (EPA), donde se indica que los salarios llevan tres trimestres de caídas respecto al año anterior (un 0,6 por ciento hasta junio); la encuesta sobre costes laborales unitarios, que refleja una caída del 2,3 por ciento, en términos reales, y un 2,9 por ciento, en términos nominales, en el segundo trimestre; y, por último, que un 30 por ciento de los 3,7 millones de trabajadores que firmaron convenios en 2013, han acordado congelarse o reducirse el salario, sin contar con los 2,8 millones de empleados públicos con el salario congelado también en 2014, a pesar de la escueta subida salarial incluida en estos pactos, del 0,56 por ciento, según los últimos datos.
Por su parte, CCOO advirtió a los patronos que se enfrentan a un año “muy conflictivo”, si persisten en su actitud de reclamar bajadas salariales, según dijo Ramón Górriz, ‘número dos’ del sindicato, en respuesta a las palabras del jefe de la patronal, Juan Rosell, y del presidente del Consejo de la Competitividad Empresarial (CEC), César Alierta, que ayer jueves defendieron las virtudes de la bajada de sueldos.
“Si esa es su actitud”, señaló Górriz, “no es difícil prever que enfrentaremos un año de negociación colectiva y relación contractual muy conflictivo”. “CCOO no va a renunciar a defender los derechos de los trabajadores con firmeza y si fuera necesario con intransigencia”, concluyó.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.