«Los españoles no sabemos optimizar el tiempo»

14/10/2013

Luis Martínez del Amo. El presidente de la Comisión para la Racionalización de Horarios relata algunos casos de éxito de empresas que se beneficiaron de un mejor aprovechamiento del tiempo.

“Los españoles no sabemos optimizar el tiempo”. Con esta rotundidad se expresa Ignacio Buqueras, presidente de la Comisión Nacional para la Racionalización de Horarios. La seguridad que exhibe Buqueras se debe a sus largos años en la batalla por conseguir mejores horarios en España. Básicamente, se trata de observar qué hacen nuestros vecinos. Comer antes, irse pronto a la cama… Pero, sobre todo, no eternizarse en la oficina. Una pretensión que la crisis no hace más que dificultar.

Toxo y Buqueras presentan el convenio que busca cambios en los horarios. (Foto: CCOO)

Toxo y Buqueras presentan el convenio que busca cambios en los horarios. (Foto: CCOO)

Buqueras lleva años batallando por conseguir que los españoles se liberen de la esclavitud que provocan unos horarios irracionales. La crisis, sin embargo, no ayuda. La organización del trabajo sigue siendo muy deficiente. Pero el silencio impera, por el miedo a perder el trabajo que padece buena parte de los trabajadores.

El presentismo ha aumentado. Hay datos que nos indican que es así”, destaca Buqueras, quien hoy sella un acuerdo con el sindicato Comisiones Obreras (CCOO), con la idea de estudiar los horarios en las empresas e impulsar una organización más eficiente del trabajo. Buqueras tilda de “tercermundista” esta cultura del ‘presentismo’ –cuya máxima expresión es no levantarse de la silla hasta que no se vaya el jefe-. “Hay que desechar esta cultura y pasar a una cultura de la eficiencia”, insiste.

Didáctico, el presidente de la Comisión recuerda la ‘regla de los tres ochos’. Esta norma no escrita prescribe la idea de dedicar ocho horas a trabajar, ocho para descansar y ocho para “actividades diversas”, reclama. Algo imposible en España, un país que ni duerme bien, ni trabaja bien.

Siete casos de éxito

Sin embargo, la larga batalla por mejorar los horarios de los españoles cuenta ya con algunos aliados. Así, Buqueras relata siete casos de éxito. Se trata de empresas que decidieron apostar por mandar a casa a sus trabajadores a una hora decente. ¿Los resultados? “Han aumentado la productividad, reducido sus gastos y, lo más importante, el capital humano, la gente, está más satisfecha”.

El mejor aprovechamiento del tiempo se ha traducido en incrementos de la productividad de hasta un 15% o 20% en el sector público; y entre un 5% y un 10% n el sector privado. También han reducido los gastos de electricidad, aire acondicionado y calefacción. “Y, los más importante, las personas son libres y saben a qué atenerse”, relata Buqueras, tras firmar un convenio de colaboración este lunes junto al secretario general de CCOO, Ignacio F. Toxo.

Iberdrola fue la primera empresa del Ibex-35 en racionalizar sus horarios. Lo hizo en 2007. Y desde entonces esta compañía de las más importantes entre las cotizadas españolas, ha aumentado su productividad, reducido sus gastos y mejorado el nivel de satisfacción de sus empleados. También el Ayuntamiento de Madrid cierra todas sus oficinas a las 5 de la tarde desde el mes de septiembre de 2010, corrobora.

El ineficiente almuerzo de dos horas

Dar el salto a la cultura de la eficiencia no se reduce a cambiar la hora de salida de la oficina. Entre otros vicios, Buqueras cita también los almuerzos de dos horas de duración; desayunos de hasta 40 minutos; y reuniones fijadas a las siete de la tarde o sin determinar la hora de su conclusión. “Y tantas otras cosas”, rememora pidiendo un “gran pacto nacional” que incluya a empresarios, trabajadores, partidos políticos y muy especialmente “a las televisiones”, afirma quien abomina de los partidos de fútbol que empiezan a las 11 de la noche, o el ‘prime time’ televisivo hasta la medianoche.

Algunas actitudes sin embargo, dificultan la consecución de mejores horarios para los españoles. No en vano está muy arraigada la cultura de ‘echarle horas’, según destaca Buqueras, quien se remonta a 2008 para recordar cómo el entonces jefe de la patronal, Gerardo Díaz Ferrán (hoy en prisión), defendía como solución a crisis la trabajar más horas por menos dinero. “Sería una equivocación”, corrige el presidente de la Comisión, quien opta por “optimizar el tiempo” a fin de mejorar la productividad en las empresas.

Retrasar el reloj: no es la panacea

Además, Buqueras se ha referido también al retraso horario que se estudia actualmente en el Congreso. El presidente de la Comisión por unos mejores horarios se ha referido al momento en que España y otros países europeos acompasaron su horario al de Berlín, durante la Segunda Guerra Mundial. Al término de la contienda, la mayoría recuperó sus antiguos horarios. Salvo España, que lleva 71 años fuera de hora. “Llevamos años en esa batalla”, afirma. “Hay que ir al horario solar que nos corresponde. Pero esto no es la panacea. Se necesitan además la colaboración de las empresas, los organizadores de espectáculos públicos, las televisiones…”, repite como un reloj.

¿Te ha parecido interesante?

(+4 puntos, 4 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.