Acuerdo ‘in extremis’ en el Senado de EEUU para evitar la suspensión de pagos

16/10/2013

M. Vázquez del Río. Con el acuerdo se eleva el techo de endeudamiento de Estados Unidos hasta el 7 de febrero, al tiempo que se desbloquea el presupuesto federal para reabrir la Administración, parcialmente cerrada desde el pasado 1 de octubre, hasta el 15 de enero.

A marchas forzadas y contrarreloj, pero finalmente los senadores demócratas y republicanos alcanzaron un acuerdo de mínimos, que extiende la «agonía» hasta enero, para elevar el techo de gasto del Gobierno, con lo que la Administración Obama podrá volver a financiarse y, sobre todo, se evita que el país caga en suspensión de pagos.

Ante las diferencias entre las dos bancadas ha sido el acuerdo menos malo, aunque tienen por delante hasta el 15 de enero para buscar un acuerdo definitivo para dejar encauzado el problema del gasto y la reducción del déficit. En este in passe, el techo de endeudamiento no volverá a dar quebraderos de cabeza al país ni a la economía mundial hasta mediados de febrero.

Este avance, no obstante, depende de lo que digan los congresistas que deberán pronunciarse cuanto antes en la Cámara de Representantes, donde los republicanos cuentan con mayoría absoluta, pese a que los «diputados» de este partido se mantienen divididos y se descarta que vaya a haber unidad de voto al acuerdo que les llega del Senado. No es de extrañar, que algunos asesores demócratas dan por seguro que el acuerdo también saldrá con exito del Congreso, porque según sus cuentas «contará con el respaldo necesario». Solo es necesario que «algunos» republicanos den su voto favorable.

El acuerdo alcanzado en el Senado confirma que se eleva el techo de endeudamiento de Estados Unidos hasta el 7 de febrero, al tiempo que se desbloquea el presupuesto federal para reabrir la Administración, parcialmente cerrada desde el pasado 1 de octubre, hasta el 15 de enero. Por tanto, esos son los nuevos plazos para llevar a cabo la negociación.

Todo queda pendiente de lo que se decida en el Congreso estadounidense, que tiene hasta las seis de la mañana (hora española) de este jueves -medianoche del miércoles en Estados Unidos- para pronunciarse sobre el acuerdo del Senado. John, Boehner, el líder republicano de la Cámara de Representantes no ha conseguido pactar la misma intención de voto dentro de su partido, por lo que los asesores demócratas podrían tener razón en que el acuerdo saldrá adelante.

Boehner, enfrentado a la veintena de representantes más anti-gubernamentales de su grupo, ahora está dispuesto a intentar aprobar un acuerdo contando con el apoyo de los demócratas.

Lo que está en juego

En el terreno práctico, de no lograrse el acuerdo, a partir de este jueves Estados Unidos entraría en situación de impago. El secratario del Tesoro Público, Jack Lew, ha advertido que los mecanismos con que cuenta su organismo se agotan este jueves. Cabe recordar que el Tesoro sobrepasó el umbral de deuda el pasado mes de mayo. Dicho umbral se encuentra situado en los 16,7 billones de dólares (más de 12,3 billones de euros). Desde mayo, lo único que ha estado haciendo ha sido «arreglos contables», que según el propio Lew «se han agotado».

Hasta el acuerdo, la Administración Obama solo disponía del efectivo obtenido por la recaudación de impuestos y otras entradas. Hasta este jueves le quedaban 36.500 millones de dólares para hacer frente a los cerca de 80 pagos mensuales del Tesoro para abonar pensiones, sanidad, sueldos públicos o intereses de la deuda. Según los cálculos de los expertos, la Administración estadounidense necesita de media 2.500 millones de dólares diarios (1.800 millones de euros), más de lo que ingresa para poder funcionar.

En el terreno teórico, Bloomberg News lo había descrito someramente como un fracaso que «devastará los mercados financieros» de todo el mundo, congelará los préstamos para inversores que confían en los Tesoros por valor de 5 billones de dólares, hará estallar el precio de los préstamos para millones de personas y empresas; destrozará el valor del dólar y enviará a Estados Unidos y a todas las economías del mundo a una recesión que, probablemente, desembocará en una «depresión mundial».

Más gráfico si cabe fue el multimillonario Warren Buffet, que describió los efectos de la situación como «devastadores» para la economía mundial y calificó como de «gran estupidez» que los políticos de ambos partidos no lograran ponerse de acuerdo. Para añadir más tensión y evitar la catástrofe, hasta la agencia de calificación Fitch advirtió que bajaría de la «Triple A» a la economía estadonunidense, cuya de momento ha puesto en «alerta negativa». Ya en 2011 Standard & Poors le quitó la triple A por la misma situación, la falta de acuerdo entre demócratas y republicanos para elevar el techo del gasto.

Con estos avisos y advertencias entraban los senadores a la reunión. Y cuando, por fin, el líder de la mayoría demócrata en el Senado, Harry Reid, anunciaba el acuerdo bipartirto en la cámara Alta para elevar el techo de la deuda, todo el mundo respiró.No es de extrañar su mensaje de que «este compromiso va a otorgar a nuestra economía la estabilidad que necesita de manera desesperada. Nunca ha sido fácil para las dos partes llegar a un consenso. En muchas ocasiones ha sido duro, pero esta ver lo ha sido de verdad», ha llegado a reconocer Reid, quien de paso advertía que el país estaba al «límite de un desastre», pero que, finalmente «los adversarios políticos han dejado de lado sus diferencias y desacuerdos para prevenir ese desastre».

Ni que decir tiene que la noticia corrió como la pólvora por Wall Street, que en pocos minutos disparó un 1,2% las ganancias.

A falta de que el Congreso estadounidense lo ratifique esta medianoche, el acuerdo alcanzado por el Senado no es nada más que un respiro, ya que a lo largo de estos meses demócratas y republicanos deberán verse las caras hasta solucionar el problema definitivamente.

Según el acerdo, el Gobierno de Barack Obama debe establecer nuevos controles en las subvenciones para la reforma sanitaria, además de intentar pactar recortes e impuestos para reducir los números rojos de la próxima década.

 

 

 

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.