La accesibilidad pierde peso en el debate de las ‘Smart Cities’

23/10/2013

Ángel Donate. “El colectivo de los discapacitados y las personas mayores son un nicho de mercado a explotar”, señaló Jesús Hernández-Galán, Director de Accesibilidad Universal de la Fundación ONCE.

Bajo el prisma de la “accesibilidad universal”, Hernández-Galán habló sobre los problemas a los que se enfrenta durante su intervención en el Foro “Smart City, Foro de la nueva ciudad” celebrado este miércoles en Madrid.

“La ‘Smart City’ debe convertirse en una Human City, una ciudad que ponga el foco en el ciudadano y que sea él el verdadero protagonista”, señaló el Director de Accesibilidad Universal de la Fundación ONCE.

“Nos estamos enfocando demasiado hacia la eficiencia energética y la sostenibilidad dejando de lado la accesibilidad. La ciudad verdaderamente eficiente es aquella que mejore la vida de los ciudadanos”.

¿Quién no ha empujado alguna vez un carrito de bebé?

Desde la silla de ruedas que usa para moverse desde que tuvo un accidente, este miembro de la fundación ONCE quiso demostrar como los problemas de accesibilidad no son solo de las personas en su situación.

Para sorpresa de todo el auditorio, y saltándose lo que viene siendo habitual en este foro, Hernández-Galán realizó en directo un pequeño experimento. Después de pedir a todos los presentes que no tuvieran discapacidad que se levantaran, hizo sentar a aquellas mujeres que hubieran estado embarazadas.

A continuación hizo lo propio con todos aquellos que alguna vez hubieran empujado un carrito de bebé. Prácticamente el 100% del público que aun permanecía levantado tomó asiento. Con este sencillo ejemplo quiso demostrar como la accesibilidad no afecta únicamente a los discapacitados.

Construcción “inteligente” de viviendas

“Si el Gobierno alemán hubiera construido desde el principio viviendas accesibles no tendría que invertir 40.000 millones de euros en rehabilitarlas”, afirmó Hernández-Galán.

En su exposición, el Director de Accesibilidad Universal de la Fundación ONCE, habló sobre la construcción “inteligente” de viviendas en España. En colaboración con la fundación del Colegio de Arquitectos se está llevando a cabo un ambicioso proyecto de reabilitación.

“Tenemos parques de viviendas que se han convertido en verdaderas jaulas, que no ha permitido que las personas envejezcan con calidad”.

Para el directivo de la ONCE, la cuestión fundamental es si se tiene en cuenta la accesibilidad en la construcción de viviendas. “Hasta ahora los pisos adosados no han dado problemas, pero cuando las personas que allí viven tengan 70 años lo tendrán muy difícil para acceder” señaló.

Respecto al mobiliario urbano, Hernández-Galán considera que está poco concentrado, lo que pone en dificultades a los discapacitados. Por otro lado avisó acerca del peligro que entrañan las zonas de confluencia de aceras, carreteras, carriles bici. “Paseando por Amsterdam no sabía si me iba a atropellar un coche, una bicicleta o me caería en un canal”, afirmó en tono de broma.

¿Es rentable adaptar la accesibilidad a este colectivo? En este punto, Hernández-Galán está de acuerdo que deben exisitir incentivos económicos para llevar a cabo estos proyectos. Para ello destacó como el colectivo de discapacitados y de los mayores constituyen un nicho de mercado a explotar.

¿Te ha parecido interesante?

(+2 puntos, 2 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.