El Banco de España ha detectado «algunas fricciones» en la oferta de crédito por parte de las entidades financieras que están actuando como «freno» a la recuperación económica, señala un artículo elaborado por Juan Ayuso, del Servicio de Estudios, en el último Boletín Económico. Los culpables de esta situación son los mayores costes de financiación de las entidades financieras españolas, debido a la fragmentación de los mercados europeos y pese a que el proceso de saneamiento y recapitalización de la banca ha mejorado su situación. Las entidades financieras transmiten estos mayores costes de financiación a sus operaciones crediticias con sus clientes, «reduciendo por esta vía el acceso al crédito».
Pero también tienen mucha culpa los elevados tipos de interés de la deuda pública, que desincentivan con su alta rentabilidad la concesión de crédito a familias y empresas.
También tienen mucho que ver los efectos de la crisis sobre la calidad crediticia de las empresas, especialmente de las pymes. El Banco de España reclama medidas para potenciar la financiación hacia las pequeñas y medianas empresas, como reforzar el papel del Instituto de Crédito Oficial (ICO) o simplificar el marco público de apoyo financiero a las pymes.
El supervisor propone acortar los procedimientos de insolvencias de las pymes, y flexibilizarlos. También, facilitar mecanismos extrajudiciales de pago. Y mejorar la aplicación de las provisiones legales que limitan los plazos de cobro de estas empresas, entre otras medidas.
Pero el Banco de España matiza que no es que no haya crédito, sino que está produciendo una reasignación de la financiación hacia los clientes más productivos y menos endeudados, y hacia nuevos proyectos rentables de inversión. Y precisa que la caída del crédito se explica en parte por el desendeudamiento (desapalancamiento financiero), tanto de las familias como de las empresas.
Desde mayo, la caída del saldo vivo del crédito bancario se ha empezado a moderar, hasta registrar una contracción interanual del 6,6% en agosto. La caída es más acusada en las empresas (-9,4% frente a agosto de 2012), que en la financiación a los hogares -3,9%).
Las ayudas públicas reducen el crédito
El Banco de España subraya que, entre las causas del desplome del crédito, están los procesos de reestructuración de las entidades nacionalizadas y de las que ha recibido ayudas públicas. Entre 2011 y 2012 estas entidades redujeron más la concesión de crédito que el resto de los bancos. Las empresas «dependientes» de los fondos prestados por los bancos en reestructuración tuvieron que sustituir casi el 65% del crédito que no recibieron de éstos.
Además, las entidades nacionalizadas o con ayudas públicas tienen que cumplir unos planes que contemplan la reducción del saldo de préstamos en sus balances en los próximos años. «Cabe esperar, no obstante, que una parte de dicho descenso sea absorbida por el resto de instituciones no sujetas a restricciones», precisa el Banco de España.
El supervisor cree que las mayores exigencias de capital a los bancos no deben suponer “una restricción importante para la concesión de crédito». Pero “no se puede descartar que las perspectivas de débil crecimiento económico, un entorno regulatorio en el que todavía persisten algunos elementos de incertidumbre y una cierta presión de los inversores internacionales puedan ejercer todavía alguna restricción sobre el crédito por esta vía», señala el informe del Servicio de Estudios del Banco de España.
La «política generosa» de suministro de financiación por parte del Eurosistema, aplaudida fervientemente por el supervisor, hace que “no parezca probable que factores relacionados con la liquidez de las entidades constituyan en estos momentos un obstáculo significativo para la concesión de crédito”.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.