La industria crea ya más puestos de trabajo de los que destruye. Así figura en el Observatorio de Empleo que elabora la fundación Fedea con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Es la primera vez que sucede en este sector industrial desde el inicio de la crisis. Aunque, en conjunto, el mercado laboral español ya lleva seis meses con creación neta de empleo.
La creación neta de empleo en la industria tiene lugar por primera vez desde el inicio de la crisis. El Observatorio de Fedea alcanza esta conclusión después de estudiar las Estadísticas de Flujo de Población Activa elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Esta estadística sigue la evolución de los entrevistados en la Encuesta de Población Activa (EPA) y permite comprobar cuál es situación laboral a lo largo de los trimestres, “desde una perspectiva dinámica”, según destacan en la Federación.
Por segundo trimestre consecutivo, el mercado laboral español crea más empleo del que destruye, subraya el informe. Ahora bien, la mayor parte de los puestos que se crean son de carácter temporal.
Más de 1,09 millones de personas -un 6,5 por ciento de todos los ocupados- perdieron su empleo entre julio y septiembre, afirman el estudio. Por el contrario, más de 1,23 millones de personas hallaron ocupación en ese período; es decir, un 6,8 por ciento de todos aquellos que estaban sin empleo tres meses atrás. Así, en septiembre, la magnitud del acceso neto al empleo es superior a la observada en el trimestre pasado.
Mujeres y jóvenes, con más dificultades
El Observatorio detecta que las mujeres lo tienen más difícil en todo lo relativo al trabajo. Ellas tienen más probabilidades de perder su empleo. Y también les resulta más difícil hallar uno nuevo.
También la edad influye a la hora de encontrar o perder el empleo. Así, tener menos de 25 años aumenta el riesgo de quedarse en la calle. Y cierra además las puertas que conducen a un nuevo puesto de trabajo.
Por el contrario, la formación supone una ayuda importante para encontrar trabajo. Así, los individuos con estudios universitarios presentan unas tasas de acceso al empleo que duplican a las tasas de pérdida de empleo, aseguran.
Un 78 por ciento de temporales
En cambio, el tipo de contrato es el rasgo que más influye a la hora de determinar el futuro laboral de una persona. Tener un contrato temporal multiplica por cuatro la probabilidad de perder el empleo, incluso cuando todo lo demás permanece constante; es decir, a igual formación, edad, nacionalidad, género e incluso antigüedad en el puesto de trabajo, según destaca la fundación, que ha abogado por un contrato único que elimine las diferencias entre contratados fijos y temporales.
Aun así, indican, casi todo el empleo que se está creando se inicia con un contrato temporal. Así, un 78 por ciento de los nuevos accesos a un empleo son de carácter temporal, y sólo un 10% son indefinidos, agregan.
Los servicios son el sector donde se está creando mayor empleo neto, afirma el estudio. Mientras la industria crea empleo neto por primera vez, en la construcción y la agricultura se siguen destruyendo más puestos de los que se crean aunque el ritmo de destrucción es menor que en trimestres anteriores, concluyen.
Los individuos que acceden a un empleo con mayor facilidad son mayoritariamente varones, mayores de 25 años y con estudios secundarios superiores o universitarios. Por otra parte, el tipo de empleo al que están accediendo es temporal y mayoritariamente en el sector servicios.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.