España, entre los países de la UE que más han recortado el gasto educativo

30/10/2013

Milagros Asenjo. Este empeoramiento, según la CE, agrava las elevadas tasas de abandono escolar y la complicada transición entre el sistema educativo y el mercado laboral.

España es uno de los países de la Unión Europea (UE) que más ha recortado el gasto educativo a consecuencia de la crisis económica, según un informe difundido este miércoles por la Comisión Europea (CE). En opinión de la CE, esta circunstancia agrava los principales problemas de la educación española,  como las elevadas tasas de abandono escolar prematuro y la complicada transición entre el sistema educativo y el mercado laboral. La Comisión urge a España a implantar la FP dual para mejorar las perspectivas profesionales de los jóvenes.

El informe  señala que 16 de los países miembros de la UE (además de España, aparecen Bulgaria, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Estonia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Polonia,  Portugal, Reino Unido y Rumanía)  han disminuido el gasto en educación entre 2008 y 2011, y seis de ellos han continuado aplicando importantes restricciones presupuestarias en 2012, e incluso, en 2013.

En cuanto a España, el documento  señala que el gasto público en educación  cayó del 5,1% en 2009 al 4,7% del PIB en 2011, por debajo de la media europea estimada en el 5,3%. Y la asignación presupuestaria total para educación disminuyó un 4,1% en 2012 y un 7,3% en 2013.

La  mayoría de los recortes empezaron a aplicarse en los niveles universitarios, pero en España, Bulgaria, Italia, Letonia y Rumanía los ajustes se extendieron a todo el sistema educativo. El gasto anual por estudiante en España también ha bajado en todos los niveles de enseñanza.

Bruselas reconoce que “la caída del gasto en educación en los últimos años  y en los 16 Estados miembros representa una tendencia preocupante y exige reforzar la eficacia de la eficiencia de la inversión en educación y apoyar la innovación y la competitividad». Además, la CE advierte de la importancia de esta tendencia negativa en el contexto de las limitadas previsiones de crecimiento del PIB para 2014.

El Ejecutivo comunitario señala como “principales retos” para el sistema “la transición desde la educación y la formación al mercado laboral, una persistente alta tasa de abandono escolar con grandes disparidades regionales y desajustes en las cualificaciones, incluyendo en la educación superior». Asimismo, enfatiza en que  estos retos están agravados en España por la crisis económica.

El informe difundido por la CE, pese a reconocer los progresos que se han registrado en la lucha contra el abandono escolar y el sistema de formación profesional, proclama que ambas cuestiones siguen siendo «una importante causa de preocupación», ya que existe el riesgo de que la elevada tasa de paro juvenil se convierta en estructural«.

La Comisión Europea señala que el abandono escolar en España se situó en el 24,9 % en 2012, lo que supone una mejoría con respecto al 32,1 % registrado en 2009. Pero, esta tasa se mantiene por debajo de la media del 12,7 % registrada en el conjunto de los Veintiocho y muy  lejos todavía del 10 % fijado como objetivo comunitario para 2020.

El informe señala que «teniendo en cuenta las dificultades financieras», los esfuerzos del Gobierno español para combatir estos problemas «se concentran en medidas normativas», especialmente en la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (Lomce) y la reforma del sistema de formación profesional.  No obstante, sostiene que hay que ir más allá de los proyectos piloto.

Además, el estudio afirma que la formación y las destrezas que adquieren los españoles «no están lo suficientemente actualizadas y adaptadas a las necesidades del mercado, especialmente en aquellos sectores con mejores perspectivas de desarrollo económico». El Ejecutivo europeo recomienda a España que aumente la importancia que se da al mercado de trabajo durante el proceso de formación para reducir el abandono escolar en las etapas iniciales y para impulsar el aprendizaje a lo largo de toda la vida. Y destaca la importancia de fomentar la formación dual, que combina estudios con prácticas profesionales, especialmente en los niveles educativos más altos. En concreto, la Comisión pide a España que acelere la puesta en práctica del sistema de formación profesional dual, que combina estudios con prácticas en empresas. «Se requerirán más esfuerzos continuados que impliquen conjuntamente a las autoridades públicas, los centros educativos y los empresarios para extender y consolidar el sistema de formación profesional dual en España».

En este capítulo, la CE pone también de manifiesto la falta de competencias en algunos sectores de la población europea -sólo entre un 20 % y un 24 % supera el nivel básico en literatura o matemáticas- y el desfase que existe entre las habilidades que se adquieren y las que se requieren para el mercado de trabajo.

El informe 2013 proporciona una visión general de los progresos de cada país basada en criterios de referencia e indicadores específicos y destaca los acontecimientos recientes en la política y el análisis en el campo de la educación y la formación. Con 28 informes nacionales y gráficos se ofrece una gran cantidad de datos.

Para la Comisaria Europea de Educación, Cultura, Multilingüismo y Juventud, Androulla Vassiliou,  “los datos proporcionados por el informe de seguimiento de la educación y la formación anual son muy valiosos porque permiten a los Estados miembros comparar unos con otros y alentar a las autoridades a invertir eficazmente en la modernización de sus sistemas educativos para mejorar la calidad y los resultados”. Y precisamente, “este aspecto es de vital importancia que los jóvenes adquieran las habilidades necesarias para tener éxito en la vida » concluyó la Comisaria Vassiliou.

¿Te ha parecido interesante?

(+3 puntos, 3 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.