Sindicalistas de toda Europa se reunirán los próximos 13 y 14 de noviembre en Madrid en un encuentro organizado por la alemana Fundación Friedrich Ebert en colaboración con CCOO y UGT, que servirá como plataforma para debatir sobre la crisis económica, el relanzamiento del empleo y las estrategias sindicales para la defensa del Estado del Bienestar, informaron a diario abierto en fuentes sindicales.
El encuentro sindical europeo contará con la presencia de los secretarios generales de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, y de UGT, Cándido Méndez. También asistirán responsables de las secciones de Internacional de ambas formaciones, así como otros componentes de las comisiones ejecutivas.
La cumbre planteará también como definir el papel de los sindicatos dentro de una estrategia de “reforzamiento de la democracia”.
El año pasado los sindicalistas ya celebraron una cumbre similar en Madrid. En aquella ocasión los temas elegidos fueron el futuro de Europa y las alternativas a la crisis. En aquella reunión participaron Ignacio Fernández Toxo -también presidente de la Confederación Europea de Sindicatos (CES)- y el secretario de UGT, Cándido Méndez, junto a representantes de sindicatos portugueses (CGTP-IN y UGT-P), franceses (CGT y CFDT), de la alemana DGB, y de centrales italianas (CGIL y CISL) y belgas (FGTB y CSC).
También asistieron en 2012 al encuentro sindical los presidentes de los sindicatos griego, GSEE, y checo, CMK OS, así como representantes de centrales sindicales de Polonia, Austria e Irlanda. La encargada de inaugurar la reunión en 2012 fue la secretaria general de la CES, Bernadette Ségol.
La reunión de 2012 giró en torno a asuntos como “Empleo, déficit público, deuda y crecimiento. Una alternativa económica”; “Una nueva dimensión política para impulsar la construcción europea” y “Un modelo social europeo. Una propuesta de contrato social para la UE”.
Un plan Marshall para Europa
Recientemente la Confederación Europea de Sindicatos (CES) exigió al Consejo Europeo un cambio de orientación en sus políticas y un plan de recuperación europeo “audaz”. En concreto, la confederación sindical europea demanda un plan de inversiones equivalente al 2 por ciento del PIB europeo para los próximos 10 años, que utilice recursos nacionales y europeos.
En esta declaración del 22 y 23 de octubre, los sindicalistas europeos recordaba la responsabilidad del sector financiero en el estallido de la crisis económica desatada hace cinco años. Para combatir esta crisis, que luego derivó en una crisis de deuda del euro, los líderes europeos pusieron en marcha medidas de austeridad y una devaluación interna, recordaban.
Según los sindicatos, la política puesta en marcha por las instituciones europeas ha exacerbado la crisis y destruido estructuras económicas. También redujo el consumo y aumentó las desigualdades, incrementó la pobreza y atacó los niveles salariales. Por último elevó el desempleo y comprometió la cohesión social y los apoyos al proyecto europeo, afirmaban.
Otros retos a los que se enfrenta Europa en la visión sindical son la evolución demográfica, la escasez de recursos naturales, la perspectiva de una generación perdida, el aumento de los precios de la energía y la persistente incertidumbre en el sector bancario.
Los sindicatos pretenden que las instituciones europeas lancen un plan de reindustrialización y pongan en su agenda objetivos concretos en relación con el llamado empleo decente o con derechos, en especial en los países más afectados por la crisis, como España y otros Estados periféricos.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.