La banca española sacará buena nota en el examen del BCE

06/11/2013

Miguel Ángel Valero. El Instituto de Estudios Bursátiles advierte de la volatilidad y de la incertidumbre que generan unas pruebas que durarán un año.

Es la pescadilla que se muerde la cola. Para una Unión Económica y Monetaria, y un mercado único de verdad en Europa, la unión bancaria es “una pieza esencial”, además de “una herramienta poderosa para la prevención y resolución de crisis”, opina Santiago Pernías, profesor del Instituto de Estudios Bursátiles (IEB) y asesor de la Asociación Española de Banca (AEB). Pero para que exista una unión bancaria debe haber un mecanismo único de supervisión y otro de resolución.

Y para que el Banco Central Europeo (BCE) asuma esa supervisión única en noviembre de 2014 sobre 130 entidades (las que tienen más de 30.000 millones de euros en activos), el 2,2% del total existente en Europa (5.925) pero el 85% de todos los activos, antes debe conocer la situación real de éstas. Así que realizará un ‘comprehensive assessment’, una evaluación exhaustiva de la banca europea, que incorporan unas pruebas de resistencia (‘stress test’), cuyos resultados se publicarán en octubre de 2014.

A este examen se tiene que presentar 24 bancos de Alemania (que suponen el 50% de los activos), 16 españoles (95%), 15 de Italia, 13 de Francia (más del 90%), siete de los Países Bajos, seis de Bélgica, Luxemburgo y Austria, cinco de Irlanda, cuatro de Portugal, Grecia y Chipre, y tres de Finlandia, Estonia, Lituania, Eslovenia, Eslovaquia y Malta.

El punto de partida es que, desde el inicio de la crisis, los bancos de la eurozona han incrementado capital en 225.000 millones de euros y han recibido ayudas públicas por 2750.000 millones. En total, 500.000 millones, el 5% del PIB europeo.

El resultado del examen puede obligar a entidades a ampliar capital, destinar beneficios a reservas, reducir el dividendo, reequilibrar las fuentes y la estructura de financiación, separar los activos dañados en un ‘banco malo’, o a vender activos.

 

Preocupaciones

¿Es creíble un examen que deja fuera al 50% de la banca alemana? “El reproche está ahí, las dudas sobre la elevada exposición de activos deteriorados de los landesbank, también”, contesta Enrique Pérez-Henares, profesor del IEB.

Este experto considera que va a ser “un ejercicio muy beneficioso para la banca española, porque ya lo ha sufrido y tiene experiencia”, y porque “por primera vez vamos a poder medir a la banca española frente a la europea bajo las mismas reglas, lo que hasta ahora no se había podido”. “Todos los bancos españoles van a cumplir, no va a hacer falta nuevo capital”, insiste.

Pero no todo son parabienes. El IEB considera que la credibilidad del examen “quedaría mermada si, identificados los déficits de capital y no hubiera acceso al mercado de fuentes privadas, no existiera un mecanismo de resolución estándar para todos los casos”. Enrique Pérez-Henares señala otras preocupaciones: la duración de las pruebas, un año, crea “volatilidad e incertidumbre”.

 

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.