La urgente necesidad de reducir el déficit ha provocado un ajuste del empleo público. Dentro de las Administraciones, las comunidades autónomas son las que más sufren los efectos de la crisis de empleo. Así, en los últimos dos años, las autonomías han recortado un 14,1 por ciento del total de empleados públicos, es decir, algo más de 255.000 puestos, según asegura el Avance del Mercado Laboral elaborado por AFI y Asempleo, la patronal de agencias de colocación.
Dos de cada tres empleos perdidos en las comunidades autónomas en este período eran indefinidos, subrayan los autores del informe.
El estudio destaca que los ajustes de empleo están siendo más agudos en aquellas regiones que tienen por delante una mayor reducción del déficit. Así, la desviación de esos objetivos está llevando a las administraciones regionales a ajustar su plantilla. “En los ocho primeros meses se observa que allí donde más déficit se acumula es donde más se ha reducido el número de empleados públicos”, aseguran.
Así, en 2013, el País Vasco encabeza el listado de comunidades autónomas que más han ajustado sus plantillas, con un 9,6 por ciento; seguido de Madrid, con un 9,1 por ciento; Murcia, con un 7,8 por ciento; y Extremadura, con un 6,6 por ciento. En el lado contrario, las únicas comunidades autónomas que han creado empleo en 2013 son Navarra, un 5,8 por ciento más; Cantabria, un 4,6 por ciento; Canarias, un 2 por ciento; y La Rioja, con un 1,5 por ciento.
A pesar del recorte, los autores del estudio creen que gran parte de las comunidades deberán afrontar nuevos recortes de empleo en los próximos meses, salvo en Navarra. La comunidad foral, con un déficit del 2,55 por ciento del PIB, el mayor de las regiones, logrará en cambio, embridar sus cuentas, según vaticina el documento, y cumplir con el compromiso de alcanzar un déficit del 1,2 por ciento del PIB.
El resto de regiones, si quieren respetar la meta de ‘numeros rojos’ para 2013, deberán sufrir ajustes adicionales del gasto. En algunos casos, los nuevos recortes volverán a cebarse en las plantillas de trabajadores públicos, auguran.
Dos de cada tres empleos perdidos eran indefinidos
El estudio levanta la mirada para estudiar un período más amplio en la pérdida de empleo público. En concreto, señala que las comunidades autónomas han reducido empleo mayoritariamente indefinido en los últimos dos años. Así, dos de cada tres empleos destruidos desde septiembre de 2011, cuando comenzó el ajuste, eran indefinidos, señalan.
La sangría laboral también se ha dado en otras administraciones del Estado. En concreto, el mayor descenso en el número de empleados públicos acumulado en dos años se ha registrado en la Seguridad Social, que ha perdido casi un 24 por ciento de sus empleados, unos 9.500 puestos.
Por último, las Administraciones Locales han perdido algo más de un 10 por ciento de sus empleados, en total, algo más de 67.500 puestos. Estas administraciones, sin embargo, han aumentado el número de empleados indefinidos, un 4,6 por ciento, a costa de los temporales, que han caído casi un 36 por ciento.
Desde septiembre de 2011, las Administraciones Públicas en conjunto han perdido casi 390.000 asalariados, un 12,1 por ciento del total, concluye el informe. Una cuarta parte de esta destrucción de empleo tuvo lugar en 2013, entre enero y septiembre; esto es, tres puntos del total; o lo que es lo mismo, 86.560 empleados menos.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.