Seguros exige a las compañías acelerar la adaptación a Solvencia II

18/11/2013

Miguel Ángel Valero. Antes de final de año estará lista la regulación del cálculo de la rentabilidad esperada en las pólizas de Vida Ahorro

Lo puede decir más alto, pero no más claro. “Solvencia II es ya una realidad”, aunque no entrará en vigor totalmente hasta el 1 de enero de 2016. “Empiecen a trabajar ya con Solvencia II, no esperen a la trasposición de la Directiva ni a su publicación en el BOE”, emplaza Flavia Rodríguez-Ponga, directora general de Seguros, a los directivos y ejecutivos de las compañías que asistieron a la clausura del XX Encuentro del Sector Asegurador, organizado por Deloitte y “ABC” con el patrocinio de Mapfre.

Esa exigencia de acelerar la adaptación del seguro español a Solvencia II, cuya Directiva será aprobada por el Parlamento Europeo en marzo de 2014, se refuerza con el anuncio “antes de fin de año” de una Orden Ministerial sobre información al superisor, definición de riesgos, principios de proporcionalidad y de prudencia, control interno, externalización de funciones, y gobierno corporativo, entre otras cuestiones. Se trata de las exigencias de Solvencia II cuyo cumplimiento se adelanta a 2015. «Son normas muy básicas y estoy convencida que todos estamos perfectamente preparados para cumplirlas en el plazo previsto», precisa la directora general de Seguros.

En lo que queda de mes, Seguros tendrá las conclusiones definitivas de la Comisión de Expertos sobre la reforma del Baremo, y la Junta Consultiva deberá analizar la Norma de Transición a Solvencia II, y los cambios en la reforma del reglamento de la Ley de Planes y Fondos de Pensiones.

En diciembre se aprobará la Norma de Transición, que entrará en vigor el 31 de marzo de 2014, y la regulación del cálculo de la rentabilidad esperada (una especie de TAE) para los seguros de Vida Ahorro.

 

Menos comisiones, más liquidez

La directora general de Seguros reconoce que están sobre la mesa medidas para estimular la contratación de planes de Pensiones, como la reducción de comisiones, previsiblemente ligadas a un volumen de patrimonio mínimo, y la ampliación de los supuestos de liquidez, como permitir el rescate a los diez años desde la inversión inicial.

“Estamos analizándolo y hemos creado grupos de trabajo en la Dirección General de Seguros, Creemos que hay margen para trabajar en esas dos líneas, menos comisiones y más liquidez, y en ello seguimos trabajando, para quitar, suavizar o matizar aquellos aspectos de todos los estudios que tenemos para la mejora en los planes de pensiones”.

¿Te ha parecido interesante?

(+1 puntos, 1 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.