Gurría (OCDE) aconseja cambiar «ladrillo» por «neurona»

20/11/2013

diarioabierto.es. "Es impresionante la transformación que ha habido en España, sólo que empezó tarde", señala el secretario general de la OCDE, que aconseja reentrenar la fuerza laboral "desde el ladrillo hacia la neurona".

El secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Angel Gurría, ha destacado que en España comienza a vislumbrarse una caída del desempleo y ha subrayado la necesidad de apostar por el «reentrenamiento» de la fuerza laboral en el marco de un cambio de modelo «desde el ladrillo a la neurona».

En este sentido, el directivo mexicano señaló en una entrevista concedida al programa ‘Los Desayunos’ de TVE recogida por Europa Press que el próximo mes de diciembre la OCDE dará a conocer su valoración sobre los resultados de la reforma laboral en España, así como sus recomendaciones al respecto de cara al futuro.

«El proceso no se termina con una reforma, sino que constantemente hay que estar examinando qué está funcionando y qué sucede en el entorno», indicó Gurría, quien restó importancia al debate político en España sobre la reforma laboral entre el Gobierno y el primer partido de la oposición.   «Los mercados están acostumbrados a los debates entre políticos europeos (…) La realidad de tener que gobernar reduce el ámbito de acción», apuntó.

De este modo, el secretario general de la OCDE destacó que España se encuentra «a la vista» del momento en el que el paro comience a descender y subrayó que la salida de la crisis no requiere unicamente de medidas financieras, sino también a medio y largo plazo, incluyendo la educación, el I+D+i, cómo se organiza la educación vocacional y formal

Así, el directivo mexicano apuntó que en el caso de España, donde se está llevando a cabo un cambio «desde el ladrillo hacia la neurona», existe la necesidad de reentrenar a la fuerza laboral.

Gurría, considera «impresionante» la transformación registrada en España, aunque opina que las reformas «empezaron tarde», y en una situación en la que Europa apenas crece «no se le pueden pedir milagros».

«Es impresionante la transformación que ha habido en España, sólo que se empezó tarde», indicó Gurría, quien señaló que países que son un ‘número dos’, como España o México, «tienen que remar más fuerte».

En este sentido, el máximo responsable de la OCDE señaló que actualmente no cree que el país se haya relajado en la implementación de reformas, sino que en una situación en la que el crecimiento de Europa es prácticamente plano «no le pueden pedir milagros a España».

No obstante, Gurría advirtió de que no existe margen para la complacencia, ya que si uno deja de acelerar los cambios y reformas «los otros pueden comernos el pastel» o cualquier evento externo puede llegar representar un impacto negativo.   De este modo, el dirigente mexicano subrayó la necesidad de mantener el pulso, puesto que para mantener el sistema de bienestar es necesario adoptar cambios, dado que, obviamente, el esquema existente no era financiable.

Respecto al sector financiero, el secretario general de la OCDE destacó que se actuó en su momento para subsanar lo que representaba una vulnerabilidad de la economía española y apuntó que el repunte de la morosidad registrado en el sector pertenece a un ámbito «más manejable».

Asimismo, Gurría indicó que, después de un primer momento durante la crisis en el que se evitó mediante recapitalizaciones la quiebra de entidades «los bancos tienen que prestar y no lo están haciendo en la medida que sería necesario».   «Ahora a la banca le toca recuperar el ritmo de préstamos para ayudar a la recuperación de la economía», señaló el mexicano, quien expresó su confianza en que los exámenes a la banca que llevará a cabo el Banco Central Europeo (BCE) «miren con rayos X o un escáner» al sector.

La OCDE ha mejorado ligeramente sus previsiones para España, cuya economía caerá un 1,3% este año, cuatro décimas menos de lo esperado en mayo, mientras que en 2014 la economía española crecerá un 0,5%, una décima más de lo contemplado anteriormente. Asimismo, la OCDE prevé que el PIB español crezca a un ritmo del 1% en 2015.

Esta mejora de las expectativas de crecimiento se traducirá en un moderado alivio del paro, que cerrará 2013 en el 26,4%, frente al 27,3% estimado anteriormente, para mejorar al 26,3% en 2014, sensiblemente inferior al 28% estimado en sus anteriores previsiones. En 2015 se situaría en el 25,6%.

No obstante, en lo relativo a déficit público, el ‘Club de los países ricos’ estima que España incumplirá los objetivos previstos y cerrará el año con un desequilibrio del 6,7%, para situarlo en el -6,1% en 2014 y cerrar 2015 con un desequilibrio negativo del -5,1%.

A este respecto, Gurría destacó que el ya había defendido hace tiempo la necesidad de que España contara con más tiempo para llevar a cabo el ajuste, por lo que se felicitó de que finalmente el país haya recibido una prórroga de dos años.

¿Te ha parecido interesante?

(+3 puntos, 3 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.