UGT insistió hoy en su idea de poner fin al período de moderación salarial. En sintonía con el secretario general del sindicato, la rama de industria, metal, construcción e industrias afines ha anunciado su intención de defender alzas salariales que igualen o superen el IPC a las mesas de negociación donde se pactan los convenios de estas ramas.
Así, UGT propondrá subidas de salarios que “mejoren o mantengan” el poder adquisitivo en los sectores de industria, metal y construcción e industrias afines, si bien lo hará “allí donde se pueda”, según dijo este miércoles el responsable de negociación colectiva de esta rama en el sindicato, Jesús Ordóñez, en el transcurso de unas jornadas sobre la negociación colectiva para 2014 que ha organizado la central.
El anuncio para la industria, metal y construcción llega después de que este martes el secretario general del sindicato, Cándido Méndez, abogara por cancelar el pacto de moderación salarial a finales de 2014, fecha en que acaba su vigencia. Méndez justificó su poco interés por renovar el Acuerdo entre patronal y sindicatos en la idea de que la devaluación salarial está dañando el consumo de hogares y empresas, lo que frena la recuperación económica, afirmó en este mismo marco.
Con datos de octubre, el alza salarial media pactada en los convenios en 2012 se situó en el 1,04 por ciento, una cifra que se eleva hasta el 1,22 por ciento en el caso de convenios revisados; mientras que, en el mismo año, los precios escalaron un 2,9 por ciento, según el índice de precios de consumo (IPC); lo que arroja una pérdida de poder adquisitivo de entre el 1,68 y el 1,86 por ciento el pasado 2012.
En 2013, en cambio, el alza salarial media pactada en convenio hasta octubre asciende al 0,55 por ciento; mientras el IPC refleja una caída de una décima (-0,1 por ciento) de los precios durante el décimo mes del año.
El anuncio realizado por el responsable de negociación colectiva en industria, metal y construcción llega después de que el secretario general del sindicato, Cándido Méndez, abogara ayer por cancelar el pacto de moderación salarial una vez que expire su vigencia a finales de 2014. Para Méndez, la renovación del Acuerdo entre patronal y sindicatos a fin de moderar los salarios daña el consumo e impide que se consolide la recuperación económica, según sostuvo este martes en el mismo marco.
Fin del pacto de moderación salarial
La recomendación de superar las alzas salariales en los sectores de industria, metal, construcción e industrias afecta a la negociación colectiva en estas ramas. Así, tras partir de la dirección del sindicato, estas indicaciones se transmiten a las mesas de negociación de los convenios. Del mismo modo ha funcionado el Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC II), que estableció crecimientos en torno al 0,5 por ciento en todos los sectores entre 2012 y 2014. El aumento pactado en 2013 se sitúa en el 0,6 por ciento.
Ordóñez llamó además a los negociadores sindicales a lograr que se apliquen a todos los asalariados las condiciones pactadas en su sector. Una pretensión que choca con lo dispuesto por la reforma laboral de 2012, cuyo articulado fomenta los convenios en el ámbito de las empresas o al menos aproximar la negociación colectiva a ese nivel.
También se pide a los negociadores que fijen con “claridad” las condiciones en las cuales puede una empresa recurrir al llamado ‘descuelgue‘. Con esta figura, las compañías logran esquivar las condiciones pactadas con sus trabajadores. Usualmente, se suele recurrir a estos ‘descuelgues’ a fin de bajar los salarios o empeorar las condiciones laborales vigentes en la empresa.
Otras recomendaciones para los negociadores sindicales son defender la aplicación de condiciones incluidas en los pactos con vigencias superiores al año. También se les pide que participen “activamente” en las comisiones paritarias de los convenios sectoriales.
“Cerrazón” patronal
En referencia a 2013, Ordóñez acusó a las patronales de la situación de “paralización” que atraviesa la negociación de convenios colectivos, de la cual responsabilizó a la reforma laboral y a la “cerrazón” que mantienen, en su opinión, las patronales en este ámbito de pactos colectivos.
La falta de negociación se ha traducido en más conflictividad laboral, continuó, si bien matizó que su resolución se ha canalizado hacia los sistemas de mediación y arbitraje, donde se está resolviendo en general “de forma positiva”, dijo.
El responsable sindical también acusó a las patronales de abandonar las mesas de negociación. Así, Ordóñez censuró a los empresarios y su “dejación”, dijo, a la hora de participar en las mesas donde se negocian los pactos laborales en favor de despachos de abogados y de otro tipo de consultores, una tendencia que supone en su opinión, una “ruptura de la cultura de diálogo social”.
Otro aspecto abordado durante estas jornadas que acaban este miércoles fue el de la llamada ultraactividad. Un término que alude a la prórroga automática de los convenios vencidos, cuyo fin certificó la reforma laboral en 2012. Sin embargo, según Ordóñez, el intento de suprimir la ultraactividad ha tenido “escasa incidencia” en los sectores de industria, metal, construcción y afines, debido a la firma de prórrogas.
Por otro lado, Ordóñez lamentó que se haya sacado fuera de los convenios materias que venían a enriquecerlos, entre las cuales citó aspectos relacionados con contratación, salud, laboral, igualdad, entre otras. En su opinión, la pretensión de modificar o suprimir determinados artículos de los convenios supone “una pérdida de los derechos sindicales adquiridos en los últimos años”.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.