Los españoles con más renta y edad dejan de ahorrar para la jubilación

27/11/2013

Miguel Ángel Valero. La vuelta de muchos jóvenes emancipados al hogar familiar al quedarse en el paro y el efecto de las prejubilaciones explican la suspensión de aportaciones a planes de pensiones

El Observatorio de Pensiones de Caser cumple seis años, y el balance ofrece datos preocupantes. El porcentaje de ahorradores, que llegó a alcanzar el 40% en el momento álgido de la crisis, se sitúa en su punto más bajo: 34%. Pero sobre todo que el español que ahorraba de cara a la jubilación y había decidido entre 2008 y 2010 reducir su consumo y mantener el esfuerzo de guardar dinero en la hucha, ha dejado de hacerlo. Manuel Álvarez, director del Observatorio, atribuye este hecho al alargamiento de la crisis y al consiguiente “agotamiento de reservas”.

Lo más sorprendente es que son los españoles con rentas altas (superiores a 4.500 euros al mes) y los que tienen entre 55 años y 65 años (los que más cerca tienen la retirada del mundo laboral) los que más han dejado de ahorrar para la jubilación. ¿Por qué? “Por la parálisis que produce la crisis, y el miedo a la iliquidez”, en el primer caso. En el segundo, está la vuelta de muchos jóvenes emancipados al hogar familiar al quedarse en el paro, y también el efecto de las prejubilaciones, que hace que muchos afectados suspendan aportaciones a planes de pensiones para contratar seguros de Rentas temporales (hasta el momento de la jubilación).

El alargamiento de la crisis hace que el 78,7% de los españoles quiere ahorrar, el 41,3% cree que podrá hacerlo y sólo el 34% lo haga realmente.

También hay datos positivos en el 6º Observatorio de Pensiones Caser. El 84% de los españoles tiene intención de ahorrar más o menos lo mismo que el año anterior, 12 puntos más que en 2012. La aportación media del ahorro para la jubilación, que en 2010 era de 3.350 euros, y que en 2012 era de 1.885 euros, el 43,7% menos, este año ha subido a 2.416 euros. La edad media de inicio del ahorro baja a 34,5 años (35,34 años en 2012). El porcentaje de personas que no ha tocado su ahorro para la jubilación pese a la crisis sube en un año tres puntos, hasta el 56%.

Reducción de las pensiones

Pero también crece el porcentaje de españoles que cree que se reducirán las pensiones públicas: del 57% al 59%. Un 20%, tres puntos más que hace un año, pronostica la desaparición de la Seguridad Social. El 40% desconoce cuál es la jubilación pública media, pero el 37% (diez puntos menos que en 2012), precisa que es “muy baja”.

Sobre la reforma de las pensiones puesta en marcha por el Gobierno de Rajoy, rechazo claro a la desvinculación del IPC y al incremento de la edad de jubilación, aunque el 74% admite no conocer las conclusiones del Comité de Expertos sobre el factor de sostenibilidad. Más aceptación tiene el aumento del período de cálculo. Y se apoya que las pensiones no puedan bajar y que exista un suelo de revalorización anual.

Los españoles reclaman evitar las prejubilaciones con cargo al sistema público y que se cobre la prestación privada como renta vitalicia. También que las empresas tengan un papel más activo en la jubilación de sus empleados, que los planes de pensiones sean líquidos a partir de los diez años de antigüedad, aumentar las ventajas fiscales para el ahorro destinado a la jubilación, e informar anualmente de cuál será la pensión pública.

Menos comisiones

Ante el anuncio del ministro de Economía de aprobar una reducción del 30% de las comisiones máximas en planes de Pensiones, Manuel Álvarez defiende que los techos en las tarifas deben fijarse en función de la tipología de éstos. “El mejor modelo es el que combina una comisión mínima que justifique los gastos fijos de administración, y otra en función de los resultados, pero de la rentabilidad ajustada a riesgos, para no incentivar que se asuman mayores riesgos para lograr más rendimientos”, argumenta, mientras se muestra receptivo a “la participación en beneficios del partícipe” de un plan de pensiones.

Pero el director del Observatorio Caser se pregunta: “¿Por qué hay que bajar las comisiones en los planes de Pensiones, y no en otros productos de ahorro?”.

También está a favor de poder rescatar la inversión en un plan si lleva más de diez años, “lo tienen las EPSV, y desactiva el miedo a la iliquidez”, pero sólo si no se hace a costa de las ventajas fiscales.

Sobre el cobro en renta, Manuel Álvarez recuerda que “en muchos países está prohibido cobrar el plan de pensiones en forma de capital”. En cualquier caso, “debe favorecerse el cobro como renta, que al menos no sufra una desventaja fiscal”.

¿Te ha parecido interesante?

(+2 puntos, 2 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.