Sólo ha habido dos años en los que el desempleo ha sido inferior al 15%, según datos de la Encuesta de Población Activa.
A pesar de que el dato de paro de noviembre ha sido “bueno”, ya que ha bajado en 2.475 personas, un dato aún mejor ha sido que ha descendido en términos interanuales en 98.000. Esta última cifra es bastante más significativa que la anunciada por el Ministerio de Empleo este noviembre.
El mes de diciembre ha empezado con 4.808.908 personas sin trabajo. Aunque se haya visto reducido el número en comparación con el mismo periodo del año pasado, este porcentaje sigue siendo inadmisible y aún más con la navidad a la vuelta de la esquina.
A octubre de 2013 la tasa de desempleo en nuestro país era del 26,7%, sólo superada por Grecia, y por menos de un punto porcentual.
Otros países vecinos se las han apañado para conseguir unos resultados que no se acercan ni de lejos a los nuestros. Alemania registró en las mismas fechas un 5,2% de desempleo, Reino Unido un 7,5%, Francia casi un 11% y nuestro vecino Portugal un 15,7%.
Causas
Muchos se preguntan qué ocurre con España, porqué siempre destaca por su amplio porcentaje de parados. La respuesta no se sabe a ciencia cierta pero numerosos expertos lo atribuyen a diversos factores como la enorme economía sumergida, que engorda las ya de por sí altas cifras de paro, el mal funcionamiento del INEM, que gestiona más prestaciones por desempleo que trabajos, o el retraso en la Formación Profesional.
Otros motivos son la baja productividad, el escaso desarrollo tecnológico, la polémica reforma laboral y la casi nula inversión en I+D+I.
Según un estudio la economía sumergida en España representa un 28% del PIB, y el fraude fiscal un 8%. Somos el país del sur de Europa con mayor economía sumergida y fraude fiscal, lo que cuesta todos los años una gran cantidad de dinero a Hacienda.
El paro estructural es otro problema más a añadir a la lista, teniendo en cuenta que terminamos 2012 con un 47% de parados de larga duración, y para este año las previsiones no son buenas, según datos oficiales.
También cabe destacar la inmigración. Un estudio reciente de la ONU muestra que España acoge a 6,5 millones de extranjeros que vinieron, en su mayoría, en las dos últimas décadas. La tasa de paro entre inmigrantes rondaba el 40% en julio de 2013, según datos de la EPA.
Todos estos motivos conforman el porqué de la situación actual.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.