Moody’s nos saca del negativo

09/12/2013

Miguel Ángel Rodríguez.

La todopoderosa Moody’s es la última en sumarse a las tímidas recalificaciones al alza de las que el riesgo soberano español está siendo objeto por parte de las agencias de rating  del establishment financiero.

Son simplemente un cambio en la perspectiva de riesgo, sin por el momento salirse de la zona B que es el límite entre los grados de inversión y los bonos basuras.

Aunque, como ya hemos explicado en ocasiones anteriores, han perdido toda la credibilidad que anteriormente disfrutaban por el fiasco en las calificaciones tanto de entidades financieras como de titulizaciones durante toda la crisis, todavía se sigue hablando de ellas.

El ministro de economía De Guindos hacía referencia a este cambio de nota por parte de Moody’s en su última comparecencia en los medios de comunicación, y admitía que a pesar de todo es una constatación de lo que sabíamos, es decir de la recuperación a nivel macro que la economía española está experimentando y que gracias a ellos los flujos de inversores internacionales se podrán al menos mantener al ritmo que hemos visto en los últimos meses.

Hacía referencia en concreto a las compras de deuda española por parte de países asiáticos. Efectivamente los planes de pensiones japoneses, una vez eliminado el riesgo de degradación a bono basura de la deuda pública española, nivel en el que lógicamente se vería imposibilitados para mantener en sus carteras de inversión estos títulos, decidieron invertir en bonos españoles.

Las cotización de nuestra deuda ha mejora de manera ostensible hasta el punto de que la prima de riesgo ha caído más de 500 puntos básicos. Curiosamente esta mejora de la percepción del riesgo por parte de los inversores es una de las razones, además de la mejora en la balanza por cuenta corriente que las agencias de calificación han tenido en cuenta para cambiar su calificación.

Es la pescadilla que se muerde la cola, quizás una incongruencia o una paradoja que suele darse en los mercados y que indudablemente hay que tener en cuenta a la hora de valorar una inversión o de predecir un movimiento de mercado.

Durante mucho tiempo la gestión de la crisis española y la europea en general se ha llevado al margen de estas consideraciones. La comunicación es un hecho crucial, la confianza se transmite mediante palabras y frases, si no solo hay que analizar los comunicados de los presidentes de los bancos centrales.

Ahora todo parece haber cambiado y el paso de los políticos parece haberse acompasado. Esperemos que siga así en el futuro, sobre todo para no tener que depender de calificaciones a todas luces arbitrarias de estas agencias de rating.

Miguel Ángel Rodríguez es analista de XTB

¿Te ha parecido interesante?

(0 puntos, 2 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.