La Federación Europea de Fondos de Pensiones (Pensions Europe) ha conseguido frenar la extensión de Solvencia II a estos productos. Joanne Segars, presidenta de Pensions Europe, anuncia en un encuentro con el presidente de la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (Fiap), Guillermo Arthur, organizado por Inverco en Madrid, que la Comisión Europea ha aceptado que los requerimientos de capital de Solvencia II no se apliquen a estos instrumentos.
“Solvencia II está pensado para el seguro, no para los fondos de pensiones. No puede haber una copia automática del seguro a los fondos de pensiones, porque son instrumentos distintos”, argumenta Segars. La aplicación de los mismos requerimientos de capital de Solvencia II tendría un impacto en los fondos de prestación definida, en los que la empresa, no el partícipe, corre con los riesgos, y prácticamente inexistentes en España, pero muy extendidos en otros países europeos. También penalizan las inversiones en renta variable, e incentivan la compra de bonos, lo que perjudica a la rentabilidad que pueden obtener estos productos.
Los fondos de pensiones sí tendrán que cumplir las exigencias de Solvencia II en cuanto a gobierno corporativo e información al partícipe y al supervisor.
No obstante, Eiopa, el supervisor europeo de seguros y fondos de pensiones, sigue trabajando en el cálculo del impacto de los requerimientos de capital de Solvencia II en los fondos de pensiones de prestación definida.
La presidenta de Pensions Europe recuerda que esta federación busca promover “pensiones seguras y sostenibles”, y critica que “la crisis ha hecho que los reguladores se centren en el corto plazo, cuando los fondos de pensiones son un instrumento a largo plazo”.
Segars recuerda que los fondos de pensiones gestionan 3,7 billones de euros de 80 millones de ciudadanos europeos.
Segars también se pronuncia en contra del impuesto sobre transacciones financieras, la adaptación de la tasa Tobin. “Es preocupante, porque afecta a la compraventa de activos financieros, y porque es un impuesto que terminarán pagando los partícipes”.
Julián Arévalo, de Pensions Europe, no se atreve a cuantificar el impacto que tendrá la tasa Tobin en un fondo de pensiones, pero considera que será “severo”. En primer lugar, penaliza las aportaciones a fondos de pensiones. En segundo lugar, tiene un efecto cascada en todas y cada una de las operaciones financieras que realizan éstos. Y en tercer lugar, tendrá un impacto negativo en la liquidez de los mercados.
Inversores en las empresas
Guillermo Arthur, presidente de la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones, destaca que estos productos realizan grandes inversiones en empresas. “Son el principal inversor minoritario, están altamente informados y sus decisiones tienen gran visibilidad, influyendo positivamente de manera directa e indirecta en el gobierno corporativo de las empresas”, señala, al tiempo que destaca que los fondos de pensiones “han impedido perjuicios a los inversores minoritarios”.
El mercado premia con mayor valor, hasta un 14%, a las acciones de empresas en las que invierten los fondos de pensiones. Y la presencia de estos instrumentos aumenta la presión social para invertir en empresas “sostenibles”.
Arthur advierte del impacto que pueden tener en los fondos de pensiones el aumento de la longevidad, los bajos tipos de interés, el retraso en la incorporación en la vida laboral y una ratio de cotizaciones muy bajas.
También subraya que los fondos de pensiones necesitan instrumentos de inversión a largo plazo, como las cédulas hipotecarias a 15 años, 20 y 30 años, o los bonos de financiación de infraestructuras.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.