Bankinter y Lenovo impulsan la firma biométrica digital

11/12/2013

Miguel Ángel Valero. Gneis Global Services ofrecerá esta solución a otros bancos, aseguradoras y empresas

Lenovo, el mayor fabricante de ordenadores del mundo, y Gneis Global Services, empresa de desarrollo de soluciones tecnológicas del grupo Bankinter, se han aliado para desarrollar la firma biométrica digital en España. Gneis comercializará una solución para tabletas, y Lenovo la ha integrado en su ThinkPad Tablet 2. Las dos entidades están ya trabajando en su implantación en ‘smartphones’.

El primer paso del acuerdo ya es operativo: las dos entidades están implantando esta solución en la red comercial de Bankinter. Juan Rosas, director de Transformación de Operaciones y Tecnología de Gneis, explica que esa implantación en Bankinter se ha iniciado en banca especializada en gestión de patrimonios, luego pasará a banca corporativa y de empresas, para finalmente generalizarse al cliente particular.

Gneis y Lenovo están ya ofreciendo esa solución de firma biométrica digital aplicada a tabletas a otras entidades financieras, “con una buena aceptación entre otros bancos”, señala Alberto Ruano, director de la división Enterprise de la empresa informática.

Éste subraya que banca y seguros suponen el 20% de todas las ventas de tabletas profesionales de la empresa, y es un sector estratégico para el grupo. Al mismo tiempo, este año la venta de tabletas supera la de ordenadores personales y portátiles juntos, tendencia que continuará en 2014 con la consolidación de los híbridos.

Hay incluso “una gran aseguradora” interesada en esta solución, que en cambio no parece entusiasmar a la compañía de seguros de Bankinter, Línea Directa.

Tanto Rosas como Ruano coinciden en que, además de la banca, la firma biométrica digital ofrece un claro interés para los seguros, el sector de las telecomunicaciones, la salud, las consultoras y los laboratorios farmacéuticos. Evidentemente, también para las Administraciones Públicas.

Esta tecnología permite al cliente realizar firmas manuscritas en formato electrónico sobre tabletas con la misma seguridad que si lo hiciera en un documento en papel. Los archivos se guardan y se certifican teniendo en cuenta el grafo del firmante, pero también otros datos biométricos, como la velocidad o la presión con la que se firma,. Lo que incrementa la seguridad.

La firma biométrica digital genera un ahorro de costes del 35%, que llegan hasta el 60% en el consumo de papel. Además de facilitar la venta en caliente, “nos cambia la vida a los comerciales”, destaca Juan Rosas, este sistema ofrece una mayor agilidad y seguridad en el proceso de contratación. Un mismo documento puede ser firmado por diferentes personas en lugares y momentos distintos.

La solución de Gneis y Lenovo soporta la inclusión de sellado de tiempo en las operaciones de firma, así como geolocalización cuando se realiza desde dispositivos móviles. Y supone una disminución de pérdidas o errores operativos, con el consiguiente ahorro de costes.

La firma biométrica digital no tiene validez ante notario, pero sí ante los supervisores, el Banco de España y la CNMV. Y el Parlamento Europeo prepara una norma para impulsar este sistema, que en España cuenta con dos hándicaps: sólo el 1º% de las empresas utiliza la firma electrónica, y las compras por Internet apenas suponen el 7% del total (en Alemania son el 30%).

¿Te ha parecido interesante?

(+1 puntos, 1 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.