La evolución del ‘pool’ ratifica que las tarifas eléctricas podrían subir un 8% en enero

16/12/2013

T. Juanes. El informe de la CNMC sobre eventuales pactos entre las eléctricas no parece que vaya a estar concluido el próximo 19 de diciembre, cuando la subasta marcará la evolución de las tarifas a partir del 1 de enero

El Ministerio de Industria se enfrenta a un problema, tanto político como de competitividad de las empresa, que no tiene una clara solución. El precio de la electricidad en el ‘pool’, el mercado mayorista de electricidad de la Península Ibérica, no se relaja, después de marcar por encima de los 110 euros megavatios-hora en la primera semana de diciembre. Los expertos calculan que, con estas circunstancias y otros puntos que también pesan negativamente, las tarifas deberán subir del orden del 8% en enero, aunque el ministerio opte por dejar sin variación la parte que está bajo su control: los peajes.

Y es que ya en la primer día de esta semana, el ‘pool’ ha vuelto a superar los 100 euros por megavatio, cuando quedan sólo cuatros jornadas para que el próximo 19 de diciembre tenga lugar la subasta Cesur, en el que se marcará el precio en el que deberá basarse la tarifa de último recurso (TUR) para enero, que ahora se denomina Precio Voluntario al Pequeño Consumidor, a la que pueden acogerse los consumidores con una potencia contratada inferior a los 10 kilowatios.

La trayectoria de los precios del mercado mayorista muestra que éstos se han duplicado respecto a los que sirvieron de base en la revisión de septiembre, y esta evolución no ha estado exenta de polémica por la eventualidad de que haya producido pacto entre las compañías en estas subastas. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha abierto una investigación al respecto que a las compañías integradas en Unesa (Endesa, Iberdrola, Gas Natural, EDP y Eon), pero dada la complejidad del proceso, en el que intervienen las divisiones de Regulación y Competencia, es difícil que el informe esté listo a finales de la presente semana.

Con todo el sector aporta sus argumentos para explicar los aumentos. Son varios, y van desde las paradas técnicas de algunas centrales nucleares, el clima anticiclónico ha reducido la aportación de la energía eólica, lo que se ha traducido además en el mayor uso de las centrales de ciclo combinado que utilizan gas natural.

Mientras, tanto el ministro de Industria, José Manuel Soria, como el secretario de Estado de la Energía, Alberto Nadal, centran sus intervenciones respecto a este tema en explicar que el déficit de tarifa, que podría superar los 4.000 millones de euros este año (contra sus pronósticos) no se repercutirá de una única vez en el recibo, sino que se prorrateará a lo largo de los próximos años.

,

¿Te ha parecido interesante?

(+2 puntos, 2 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.