La “diversificación geográfica de los ingresos y de los negocios”, como la define el secretario general de la Asociación Española de Banca (AEB), Pedro Pablo Villasante, es decisiva para que los bancos sorteen la delicada situación de la economía española. Este efecto es más que patente en la cuenta de pérdidas y ganancias de los bancos en los nueve primeros meses. De los 8.942 millones de resultado antes de impuestos obtenidos por los bancos, el 74,9% procede de las filiales en el exterior (y también de las no bancarias en España). Frente a los 2.245 millones generados por los bancos individuales en España, 6.697 millones han surgido de las actividades de diversificación.
Si se considera exclusivamente el resultado neto, el peso de la diversificación en la cuenta consolidada de los bancos que operan en España es bastante menor, pero en cualquier caso mayoritario: 62,3%, 5.1124 millones frente a 3.102 millones.
En el primer semestre, de los 6.608 millones de beneficio antes de impuestos consolidado de los bancos, 2.521 millones, algo más del 38% procede del negocio financiero nacional. Las filiales en el exterior y las no bancarias en España acaparan el 62%. Lo que significa que en tres meses la diversificación ha ganado 12,9 puntos de peso en la cuenta de resultados de los bancos.
En el caso del resultado neto, son 3.095 millones generado por el negocio bancario local sobre un total de 5.210 millones. Algo más del 48% del total. Escrito de otra manera: la diversificación (filiales en el exterior y las no bancarias en España) generó en el primer semestre el 52% del resultado neto de los bancos. En los nueve primeros meses ha ganado 22,9 puntos de peso respecto al del trimestre anterior.
En el primer trimestre, la diversificación generó el 66% del resultado antes de impuestos (2.563 millones sobre 3.885 millones) y el 63,9% del beneficio neto (2.381 millones sobre 3.729 millones).
Sobre septiembre de 2012, las comparaciones no son válidas, ya que los bancos individuales registraron unas pérdidas antes de impuestos de 48 millones, por lo que la diversificación supone el 101% (4.706 millones sobre un resultado consolidado bruto de 4.659 millones). En el neto, los bancos individuales lograron 1.373 millones de beneficios, por lo que la aportación de las filiales en el exterior y de las no bancarias en España fue del 68,6% (2.997 millones sobre 4.369 millones).
El doble que los activos totales
Las filiales en el exterior y las no bancarias en España suponen el 35,8% de los activos totales medios de los bancos al finalizar los nueve primeros meses del ejercicio en curso. La aportación a los resultados antes de impuestos es, por tanto, más del doble que su tamaño.
Las actividades de diversificación (filiales bancarias en el exterior y no bancarias en España y en el extranjero) acaparan el 71,2% del margen de intereses. El 57,9% del margen bruto. El 60,3% de los gastos de explotación. El 55,5% del margen de explotación antes de dotaciones.
Solamente no es mayoritario el peso de la diversificación en la partida de insolvencias y dotaciones, ya que supone el 49,3% del total. El 50,7% de éstas se produce en los bancos individuales en España y supone un esfuerzo de 9.122 millones, prácticamente el triple que el beneficio neto.
La diversificación vuelve a tener un peso abrumador en el resultado de la actividad de explotación: el 67,1%: 6,511 millones de euros, frente a los 3.187 millones de los bancos individuales en España.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.