Este resultado se debe fundamentalmente al aumento del gasto en intereses y a las mayores transferencias a las administraciones de la Seguridad Social, según los datos hechos públicos este lunes por el Ministerio de Hacienda.
El resultado, además, es consecuencia de unos ingresos no financieros que se situaron a finales de noviembre en 111.099 millones de euros, lo que representa un incremento del 6,1% respecto al mismo periodo de 2012, debido sobre todo al aumento de los ingresos impositivos, que pasan de 62.306 millones en 2012 a 89.533 millones hasta noviembre, siendo la disminución del resto de los recursos no financieros de un 62%.
Los gastos no financieros por su parte supusieron en los once primeros meses del año 151.705 millones de euros, lo que supone un incremento del 6,8% respecto al mismo periodo del año anterior, como consecuencia principalmente del aumento de los gastos financieros y de las transferencias a la Seguridad Social, que crecen un 15% y un 24,9%, respectivamente.
Por su parte, el déficit primario, una vez descontado el gasto financiero, asciende a 14.601 millones y es inferior en un 1,5% al del año anterior.
Recursos no financieros
Volviendo a los recursos, hay que tener en cuenta, según el Ministerio de Hacienda, la liquidación definitiva a las Comunidades Autónomas de los impuestos cedidos del año 2010 -y efectuada en julio de 2012- liquidación que resultó favorable a las Comunidades Autónomas y, por tanto, supuso un menor ingreso del el Estado en 25.098 millones, mientras que la liquidación del año 2011 efectuada en julio de 2013 por estos mismo conceptos, ha sido favorable al Estado por importe de 1.460 millones.
De esta forma, añade el Ministerio, los recursos impositivos de 2012 fueron anormalmente bajos mientras que el resto de los ingresos sufrió un incremento muy por encima de lo normal, lo que distorsiona cualquier comparación con 2013.
Por lo que se refiere a los ingresos tributarios homogéneos en términos de caja, hasta noviembre crecen un 3,7%, consolidándose de esta forma en los datos de recaudación la mejora de la economía.
Déficit del Estado, la SS y las CC.AA.
Por su parte y tomando como referencia solo los diez primeros meses, el déficit público agregado del Estado, Seguridad Social y las comunidades autónomas se situó en el 4,87% , una cifra muy similar a la registrada en septiembre y en octubre y su práctica congelación respecto al mes precedente.
Administración Central
Según el Ministerio de Hacienda, con los primeros datos de avance, se puede señalar que hasta octubre las operaciones no financieras realizadas por la Administración central, descontando la ayuda financiera, han registrado un déficit de 36.308 millones de euros, lo que representa un 3,54% del PIB.
Del mismo, le corresponde al Estado un saldo de 37.016 millones de euros, lo que equivale a 3,61 puntos del PIB.
Esto resulta de unos recursos no financieros imputados en contabilidad nacional, de 103.217 millones, cifra superior en un 6,5% a los del mismo periodo del ejercicio anterior. Los empleos no financieros, con un importe de 140.233 millones, han aumentado un 6,9% en relación a octubre de 2012.
Un aumento que es debido fundamentalmente a la evolución del gasto en intereses y a las transferencias a las Administraciones de Seguridad Social, que presenta incrementos del 15,3% y del 26,6%, respectivamente.
Estas transferencias internas hacen que el déficit del Estado deba ponerse en relación con la correlativa disminución del de la Seguridad Social.
Los Organismos de la Administración Central han registrado hasta finales de octubre, descontada la ayuda financiera, un superávit de 708 millones, el 0,07% del PIB.
Comunidades Autónomas
Por su parte, las Comunidades Autónomas han registrado un déficit en términos de contabilidad nacional de 11.489 millones de euros, el 1,12 % del PIB, dato coherente con el objetivo de estabilidad fijado para el conjunto del año.
Las comunidades con más déficit fueron Navarra (-2,12%), Murcia (-2,05%), Cataluña (-1,60%), Aragón (-1,38%) y Comunidad Valenciana (1,35%), todas por encima del objetivo medio del 1,3%, aunque este año hay objetivos diferenciados para cada región.
A continuación se situaron Madrid (-1,11%), Castilla-La Mancha (-1,10%), Andalucía (-1,02%), Galicia (-0,96%), País Vasco (-0,89%) y Cantabria (-0,65%).
Las que menos déficit registraron, además de La Rioja, fueron Castilla y León (-0,62%), Extremadura (-0,50%), Canarias (-0,44%), Baleares (-0,30%) y Asturias (-0,16%).
Administraciones de la Seguridad Social
Hasta octubre, las operaciones no financieras realizadas por las Administraciones de Seguridad Social han dado como resultado acumulado un déficit de 2.200 millones de euros, 1.090 millones menos que a finales de septiembre debido a las mayores transferencias recibidas del Estado lo que, por otra parte, se refleja en sentido contrario en la Administración General del Estado.
En términos de PIB, el déficit acumulado asciende a 0,21% del PIB, lo que permite considerar que se alcanzará con holgura su objetivo de déficit del 1,40% del PIB.
Impuestos sobre la producción y las importaciones
Volviendo a los datos del Estado hasta noviembre y ya en materia fiscal, los impuestos sobre la producción y las importaciones han pasado de 19.708 millones a finales de noviembre de 2012 a 35.363 millones en igual periodo de 2013; los recursos procedentes del IVA han sido 24.643 millones, frente a los 13.512 millones de 2012, comparación que se ve afectada, como ya se ha mencionado, por unos recursos disminuidos en 2012 por las respectivas liquidaciones del sistema de financiación, así como por la mejora en la evolución de las bases imponibles.
Los otros impuestos sobre la producción y las importaciones, con 10.720 millones, crecen un 73% principalmente por el aumento del Impuesto sobre Hidrocarburos y por los recursos del Impuesto sobre el carbón y de los impuestos sobre la producción y almacenamiento de energía eléctrica, sin contrapartida en 2012.
Impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio
Ascienden a 53.630 millones y crecen un 26,2% por el efecto de la liquidación definitiva del IRPF a las Comunidades Autónomas y el aumento de la cuota diferencial de la Campaña de Renta 2012 y de los pagos fraccionados del impuesto de sociedades.
Rentas de la propiedad
Las rentas de la propiedad han sido de 6.477 millones, con un aumento del 85,1%. Este resultado viene determinado básicamente por los intereses del FLA y del FADE que ascienden a 1.137 y 904 millones, respectivamente, y por los beneficios del Banco de España que en 2013 se elevan a 2.104 millones frente a 1.180 millones de 2012.
Empleos
Hasta finales del mes de noviembre, los empleos no financieros del Estado han sido 151.705 millones, con un aumento del 6,8% respecto al mismo periodo de 2012, debido fundamentalmente al aumento que presentan los gastos financieros y las transferencias a las Administraciones de Seguridad Social, que crecen hasta noviembre un 15% y un 24,9%, respectivamente.
Este incremento en las transferencias a las administraciones de la Seguridad Social hace que el dato de déficit del Estado, considerado de forma aislada, no resulte significativo si no se pone en relación con el del resto de subsectores.
Así, tal y como se pone de manifiesto en los datos correspondientes al Estado, comunidades autónomas y Seguridad Social del mes de octubre, el déficit de la seguridad social presenta un descenso con motivo de las mayores transferencias recibidas del estado.
La remuneración de asalariados con un gasto de 16.747 millones presenta un descenso del 2,6%. Las transferencias a las CCAA han descendido un 6,1%, con un gasto de 28.280 millones. Este descenso es debido, principalmente a las menores entregas a cuenta por Fondo de Suficiencia.
Las transferencias a las Corporaciones Locales han sido 13.861 millones, con un aumento del 4% respecto de las realizadas en 2012 consecuencia fundamentalmente de las mayores entregas a cuenta por su participación en los ingresos del Estado.
Las otras transferencias corrientes, con 9.349 millones, aumentan un 7,8%. En este grupo, se incluye la aportación a la UE por recurso propio basado en la RNB con 8.323 millones, 589 millones más que en 2012.
Las prestaciones sociales distintas de las transferencias sociales en especie aumentan un 5,1%, con 10.572 millones, de los cuales, 10.221 millones corresponden a las pensiones de clases pasivas, que crecen un 5,7%.
Entre los empleos de capital, las ayudas a la inversión han sido de 1.194 millones, 637 millones más que en 2012, de los cuales, 646 millones han sido destinados al ADIF para mantenimiento e inversión de la red convencional, sin correspondencia en 2012. La formación bruta de capital desciende un 4,5% con un gasto de 3.895 millones.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.