La crisis dobla la tasa de hogares que sufren pobreza severa

14/01/2014

Luis Martínez del Amo. La proporción de familias cuyas rentas no alcanza un 30 por ciento del ingreso más frecuente ronda el 8 por ciento.

La crisis ha doblado el porcentaje de hogares que está en situación de pobreza severa. Actualmente, según asegura un estudio de la Fundación Alternativas, la proporción de familias cuyos ingresos están un 30 por debajo de la renta mediana alcanza ya el 8 por ciento sobre el total, algo más del doble que en 2007. Una situación que puede agravarse si, como señala otro estudio, continúa abriéndose la brecha salarial. Y es que, según este segundo documento, la crisis solo ha apretado el cinturón de los más débiles.

La pobreza severa afecta ya al 8 por ciento del total de hogares españoles. Esta es la principal conclusión de un estudio patrocinado por la progresista Fundación Alternativas. Su autor José Saturnino Martínez García concluye que la crisis no afecta a todos por igual. Al contrario: la clase obrera es la que más se ha empobrecido, especialmente los trabajadores no cualificados. El paro, sin embargo, ha pasado de largo entre los profesionales liberales, directivos y empresarios con algún empleado. Unos privilegiados que, asegura el informe, tampoco han visto mermar sus ingresos.

Un segundo informe confirma esta tesis de la crisis como agudizador de las diferencias sociales. El documento, elaborado por la escuela de negocios Eada y la empresa Icsa, analiza las retribuciones de directivos, mandos intermedios y empleados y su evolución durante la crisis. Según lo afirmado por el estudio, la moderación salarial decretada para 2013 no afectó a todos por igual.

De hecho, en 2013, los directivos ha visto crecer un 7 por ciento sus remuneraciones.; mientras las de los mandos intermedios cayeron un 3,18 por ciento; y las de los empleados un 0,47 por ciento.

A la vista de estos resultados, uno de los autores del informe concluye que la clase media está desapareciendo. Sus salarios se están “nivelando” con los escalones más bajos, ha afirmado el presidente de Icsa, Ernesto Poveda.

Así, el sueldo medio de los directivos en 2013 fue de 80.330 euros brutos anuales, frente a los 75.106 de 2012 y los 68.705 de 2007 (un 16,9 por ciento más), mientras que los salarios de los mandos intermedios han pasado de 34.803 euros anuales en 2007 a 36.522 en 2013 (un 4,9 por ciento más) y los de los empleados de 19.588 a 21.307 (un 8,7 por ciento más).

Los sindicatos piden un mayor crecimiento de los salarios

Buena parte de esta caída de salarios de los empleados se debe a la reforma laboral aprobada en 2012, que abrió la puerta a la inaplicación de convenios y a la variación unilateral de las condiciones de trabajo, incluyendo las retribuciones, por parte de los empresarios. Sin embargo, otra parte se debe al pacto firmado por empresarios empresarios y sindicatos, que recetó crecimientos moderados de salarios hasta 2014.

Renovado en 2012, los sindicatos no parecen ahora dispuestos a perpetuar la anemia salarial que se fijó en este II Acuerdo por el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC II). Para CCOO, la mejora del poder de compra es un elemento clave para recuperar el consumo. “Hay que terminar ya con la devaluación salarial y que los salarios vuelvan a crecer en términos reales”, dijo este martes el ‘número dos’ del sindicato Ramón Górriz.

Con vistas a la recuperación, los sindicatos defienden la necesidad de cambio de estrategia en relación con los salarios. No en vano, afirman, los trabajadores ha sufrido una importante merma salarial, como se refleja en la estadística sobre costes laborales unitarios (CLU), que refleja una caída del 8 por ciento, que se amplía hasta el 18 por ciento si se tiene en cuenta la erosión provocada por la inflación.

Los sindicatos parecen dispuestos a vender cara una posible renovación del pacto salarial para 2014. En este sentido, CCOO ya ha sugerido a los empresarios que, si quieren prolongar salarios moderados, deberán a cambio firmar un pacto sobre negociación colectiva que enmiende en la práctica los últimos cambios en los convenios introducidos por la reforma laboral.

En este movimiento, el ‘número dos’ de CCOO culpó hoy a los directivos de las empresas del Ibex de incumplir el pacto salarial al repartir dividendos por encima de los beneficios que han generado. Este reparto incumple lo pactado, según Górriz, quien también reprochó al Gobierno que haya incrementado la presión impositiva (IVA, impuestos especiales y tarifas y precios públicos), lo que ha mermado aún más el poder de compra de los asalariados.

¿Te ha parecido interesante?

(+2 puntos, 2 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.