El gasto en pensiones subió en enero un 3,5 por ciento. Se trata de la menor subida en años, después de que el Gobierno decretara una subida del 0,25 por ciento para estas prestaciones en enero. Ni siquiera la congelación de Zapatero consiguió un resultado parecido, ya que en 2011, año en que se congelaron las pensiones, el gasto aumentó un 4,7 por ciento.
El ritmo de incremento del gasto en pensiones frenó con fuerza el pasado mes de enero. Según los datos del ministerio de Empleo, la nómina de las pensiones contributivas se situó en enero en 7.918 millones, un 3,5 por ciento más que en enero del año pasado.
Así, el aumento de la nómina de las pensiones bajó un escalón en enero, hasta el 3,5 por ciento; una cifra que choca con el incremento registrado hace tan solo un mes, en diciembre, cuando el gasto crecía al 4,8 por ciento; una cifra similar a la del crecimiento experimentado el año pasado.
El menor incremento se explica por el comportamiento de las pensiones por incapacidad permanente y, sobre todo, las de jubilación, que con unos 5.475 millones, representan una buena parte del total del gasto (casi 7.920 millones al mes).
El frenazo en el ritmo de gasto se refleja también en la pensión media, que crece un 1,8 por ciento, frente al 3,1 por ciento del mes de enero del año pasado.
Igual ritmo en el número de altas
En los últimos diez años, el gasto en pensiones ha crecido como mínimo al 4,7 por ciento (en 2011 y 2012), y a un máximo del 8,5 por ciento, en 2008.
El año pasado, el incremento en el gasto osciló entre el 4,7 por ciento en febrero y el 5 por ciento que se repitió durante cinco meses, entre mayo y septiembre.
La razón del frenazo del gasto en enero no hay que buscarla en un menor número de altas. De hecho, en enero, las nuevas pensiones crecieron a un ritmo similar al que se viene registrando desde el inicio de la crisis en 2008, es decir, un 1,6 por ciento.
Más ahorro que con la congelación
La explicación del descenso en el ritmo de incremento del gasto en pensiones se encuentra en la contención del gasto total a consecuencia del aumento del 0,25 por ciento decretado por el Gobierno para 2014 para el conjunto de las pensiones.
La contención del gasto ha sido inmediata. Ni siquiera en 2011, cuando el Gobierno de Zapatero congeló las pensiones -salvo las mínimas- se consiguió un frenazo semejante. Aquel año las pensiones subieron un 4,7 por ciento. Si bien es cierto que el dato actual se refiere a un solo mes, el de enero, y no al año completo como entonces.
La nómina de pensiones contributivas incluye las prestaciones por jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y otras prestaciones en favor de un familiar. El mayor volumen del gasto corresponde a las pensiones de jubilación, cuyo montante ascendió a 5.473 millones de euros, un 4,4 por ciento más que el año pasado.
Sin embargo, la mayor contención del gasto se logra en las pensiones por incapacidad permanente; su gasto se mantiene en el mismo nivel que en enero de 2013: algo más de 850 millones de euros. En cambio, las pensiones de viudedad crecen un 1,7 por ciento, hasta rozar los 1.458 millones.
Por el contrario, el mayor aumento del gasto se produce en las pensiones de orfandad, un 6,4 por ciento más, aunque su importe no alcanza los 117 millones de euros.
La pensión media se sitúa en 864 euros, un 1,8 por ciento más que en enero del año pasado. Por tipos es la jubilación la pensión media que más crece, un 2,2 por ciento, hasta los 990 euros; en el otro lado, la que menos incremento registra es la de orfandad, que retrocede un 0,5 por ciento, hasta los 370 euros mensuales.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.