Ignacio Fernández Toxo, líder de Comisiones Obreras (CCOO), reclamó a la patronal este miércoles el final de cinco años de moderación salarial. El período marcado por el frenazo en el crecimiento de los salarios ha llegado a su fin, según afirmó. En caso contrario, añade, España podría tardar tres lustros en recuperar los 3,8 millones de puestos de trabajo que se han perdido desde el inicio de la crisis.
Toxo dijo desconfiar de las previsiones que maneja el Gobierno y que apuntan a un crecimiento del empleo neto ya este año, cuando la economía crezca un 1 por ciento, según prevé el ministro de Economía. En cambio, según el líder de CCOO, estos no sucederá. Hará falta que la economía crezca un 2 por ciento para que comiencen a verse una creación neta de puestos de trabajo, dijo este miércoles el líder de CCOO después de un Consejo Confederal de su central, en la cual se discutió además la estrategia del sindicato para los próximos meses.
CCOO apunta a la apreciación de los salarios como única vía para lograr una reactivación del consumo. Para ello propone a los empresarios la firma de un nuevo acuerdo salarial. En 2012 se renovó uno de estos pactos, bajo la denominación de II AENC. Este acuerdo sellaba incrementos mínimos de los sueldos -en torno al 0,5 por ciento- por un trienio.
El pacto salarial propuesto por Toxo supone el fin del acuerdo anterior, cuya validez expira en 2014. Propone eso sí que esa apreciación salarial se estudie sector por sector y empresa por empresa. El crecimiento de los salarios reales implica un aumento superior al de los precios; en diciembre pasado, el IPC se situó en el 0,3 por ciento, la tasa más baja desde que se inició la serie histórica en 1961, según el dato confirmado por el INE; por su parte, la inflación subyacente se colocó en el 0,2 por ciento
Enmienda a la reforma laboral
Además, el líder de CCOO ha ofrecido a los empresarios otro cambio, esta vez ligado a la negociación colectiva. En particular, Toxo pretende que los empresarios sellen un acuerdo que deje sin efecto en la práctica la supresión de la ‘ultraactividad’ de los convenios colectivos, decretada por la reforma laboral. En 2012, el Ejecutivo suprimió esa prórroga automática de los convenios colectivos, y fijó en su lugar un plazo máximo de un año. Una vez finalizado, y sin acuerdo de las partes, el convenio decae, y se pierden todos los derechos adquiridos, negociándose a partir de entonces desde cero.
CCOO pide a los empresarios que dejen sin efecto esa supresión de la ‘ultraactividad’ de los convenios. A este respecto, Toxo dijo que el acuerdo alcanzado en verano pasado por empresarios y sindicatos, cuando se prorrogaron convenios que se aprestaban a decaer, salvó “la primera bola del partido¨; un pacto que ayudó a mantener vigente el convenio de 9 millones de empleados, aun a costa, ha añadido, de la desaparición de las cláusulas de garantía salarial en muchos de estos convenios colectivos.
El FMI, un “suicidio económico”
La petición de Toxo choca con las recomendaciones lanzadas este martes por el Fondo Monetario Internacional (FMI). El organismo, junto a la Comisión Europea, pidió este martes al Gobierno de Rajoy que elimine la prórroga de los convenios colectivos y rebaje el coste del despido, además de afinar la técnica jurídica con el fin de evitar por los jueces una interpretación restrictiva del nuevo texto legal.
El FMI cree que la causa del paro en España no tiene que ver únicamente con la explosión de la ‘burbuja’ inmobiliaria. Por el contrario, el organismo internacional defiende la influencia de otros factores como la rigidez salarial, el alto dualismo y la insuficiente flexibilidad; rasgos que, según afirman, caracterizan el mercado laboral español.
El organismo que dirige la francesa Christine Lagarde destaca que el despido injustificado de un trabajador con contrato indefinido en España supone una indemnización por valor de entre 33 y 45 días por año trabajado, con un límite de 42 mensualidades; mientras que, en la UE-15, la media es de 21 días con un máximo de 24 meses.
Sin embargo, el líder de CCOO desacreditó este miércoles las recetas del FMI, un organismo que además cree que la devaluación salarial llevada a cabo en España no compensa las alzas registradas durante 2008 y 2009, cuando los salarios crecieron holgadamente a pesar de la crisis ya desatada y de la baja inflación registrada en algunas fases de ese período. Por su parte,el el líder de CCOO considera que las recetas del Fondo deprimirían el consumo y constituyen “un suicidio económico”, según dijo.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.