La rama de servicios de UGT ha realizado un informe que lleva por título “El impacto de la crisis en los sectores de FeS-UGT”, que analiza la situación que atraviesan los trabajadores y las empresas de las ramas de actividad económicas donde opera la federación en el periodo entre 2008 y 2012.
Con los datos disponibles, el estudio constata una pérdida de empleo de algo más de 370.000 trabajadores en el sector servicios en ese periodo debido al cierre de más de 23.000 empresas en las ramas donde está presente la central, que son cultura, comunicación, artes gráficas (incluyendo prensa, cine, televisión y publicidad), finanzas; limpieza y servicios a la sociedad (jardinería, servicios doméstico, reciclado de residuos); así como seguridad privada, servicios auxiliares, seguros y oficinas (consultorías, empresas de trabajo temporal y otros).
Entre estos sectores, el más afectado es la rama de limpieza y servicios a la sociedad, que ha perdido un 18,4 por ciento de sus puestos entre 2008 y 2012; es decir, 228.000 puestos de trabajo menos. En esta destrucción de empleo, según UGT, ha influido sobre todo las restricciones presupuestarias y la elevada morosidad de las administraciones públicas, así como el cierre de muchas empresas que eran clientes de este tipo de servicios, y una reducción en la contratación de servicios complementarios que no eran considerados como prioritarios.
Otros factores que han acelerado la destrucción de empleo en el sector de la limpieza y de los servicios a la sociedad -que incluye jardinería, reciclado y servicio doméstico-, son la restricción de los créditos bancarios y la contracción de la renta disponible de los hogares en el caso de los servicios más personales, afirman desde UGT.
Desplome de la inversión publicitaria
A continuación, el sector más afectado por la caída de actividad es el de comunicación, cultura y artes gráficas, que ha perdido 77.000 trabajadores, un 17 por ciento del total del empleo en 2008, según UGT. El sindicato aduce que las razones tras la destrucción de empleo en cultura y comunicación son el desplome de la inversión publicitaria, los procesos de reestructuración de las empresas públicas, la externalización de todo tipo de servicios, los procesos de fusiones y adquisiciones entre empresas privadas, la aplicación de nuevas tecnologías y los procesos de convergencia profesional.
En cuanto a las finanzas, la crisis laboral ha afectado a 43.000 empleados, una contracción del 15,4 por ciento, como consecuencia del proceso de reestructuración al que se ha visto sometido el sector, destacan.
En el sector de seguros y oficinas, aunque ha perdido empleo en su conjunto, “no ha sido de los que más han padecido el impacto de la crisis”, afirma UGT, que cifra la pérdida de empleo en un 6,2 por ciento, y cuyos subsectores más afectados son la construcción y las empresas de consultoría, ingeniería o de gestión y mediación inmobiliaria.
Sin embargo, la crisis ha respetado al sector de seguridad privada y servicios auxiliares, donde “no se ha producido una pérdida sensible de empleo”, afirma UGT, a pesar de “la práctica desaparición de los escoltas”, añade, tras subrayar que se ha producido, no obstante, un trasvase de actividad del sector de seguridad privada al de servicios auxiliares, lo que incrementa la “precariedad”, afirman desde el sindicato.
Según UGT, los datos provisionales de 2013 confirman una nueva caída del empleo en el conjunto de los sectores de servicios, normalmente a través de la figura del despido colectivo, añaden, lo que incrementará en 2013 la cifra recogida en este informe.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.