Un 40% de los desempleados llevan más de dos años en paro

07/02/2014

Luis M. del Amo. El paro de muy larga duración crece en doce puntos en el último año, según destaca un informe de UGT.

El 39,2 por ciento de los trabajadores en paro acumula dos años o más en el desempleo. La duración de la crisis -y la recaída de la economía en 2012- ha provocado que esta proporción crezca en doce puntos en el último año, según destacó UGT. Para el sindicato, sin embargo, el principal motivo del agravamiento del paro de larga duración reside en la reforma laboral, la nueva normativa del mercado de trabajo, que cumple ahora dos años en vigor.

El incremento del paro de larga duración alcanza cifras de espanto. Cerca de un 40 por ciento de los parados no encuentra empleo desde hace dos años; 12 puntos más que doce meses atrás. Además, el 61 por ciento de los parados lleva más de un año desempleado; o sea, 10 puntos más, destacó el sindicato con cifras de la última Encuesta de Población Activa (EPA), correspondiente a diciembre de 2013.

El aniversario de la reforma laboral ha desatado las críticas de UGT hacia la nueva normativa laboral. El sindicato -que ha publicado un informe analizando los datos del mercado de trabajo desde la entrada en vigor de la reforma- ha señalado que la tasa de paro, en el 26,4 por ciento, es la cifra que mejor expresa “la difícil coyuntura que está atravesando España”. “Resulta inverosímil hablar de recuperación en un país donde hay casi seis millones de parados”, concluye.

Un millón menos de ocupados

El sindicatos critica también que han desaparecido 1.050.000 puestos de trabajo durante el año 2012, así como la “intensa” precarización del empleo que se ha creado desde entonces. Solo se encuentra un avance en el período en los ocupados a tiempo parcial y los trabajadores por cuenta ajena, añaden. En ese tiempo, se ha reducido dos puntos la tasa de ocupación, de forma desigual por sexos: un 2,8 por ciento, los hombres; y un 1,4 por ciento, las mujeres.

EvoluciónOcupados_gráfico

Finalmente, UGT deplora también el incremento de la temporalidad, “uno de los principales problemas del mercado laboral español”, señala el sindicato. “La temporalidad laboral logra permanecer en el mercado de trabajo español e incluso repunta en 2013”.

Respecto al tipo de jornada, lo peor para UGT es la elevada tasa de personas que se ven obligadas a trabajar a media jornada, sin quererlo. Una tendencia que se ha duplicado durante la crisis y que actualmente supera el 60 por ciento del empleo parcial, señalan. Aun así, la media jornada alcanza en España unos niveles inferiores al resto de socios europeos (en torno al 16 por ciento), admiten.

AutónomosIndependientes_Gráfico

Otro dato llamativo es el peso de trabajadores autónomos independientes -sin empleados a su cargo- sobre el total del empleo. Una proporción que ha ido subiendo durante la crisis, y que se acerca a la de los países “con mayores dificultades económicas” y los anglosajones, subraya. Mientras en los países nórdicos o Alemania, la proporción es muy inferior.

Además, el informe de 42 páginas, analiza la evolución del mercado de trabajo en el último año en lo relativo a contratación, despido, prestaciones por desempleo, cobertura de la negociación colectiva y evolución de los salarios.

¿Te ha parecido interesante?

(+4 puntos, 4 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.