La retribución media bruta en las grandes empresas que operan en España –las que facturan más de seis millones de euros– subió un 0,5 por ciento interanual el pasado mes de diciembre, hasta los 2.911 euros, con lo que los salarios medios de las grandes empresas encadenaron así tres meses consecutivos de incrementos, según la estadística Ventas, Empleo y Salarios en las Grandes Empresas elaborada por la Agencia Tributaria.
Con los datos de diciembre en la mano, el cuarto trimestre de 2013 se cerró con una subida de los sueldos medios de las grandes empresas del 0,6 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2012, si bien la Agencia Tributaria recuerda que aquel año se vio afectado por la huelga general y la supresión de la paga extra de Navidad en el sector público.
La Agencia Tributaria señala que el repunte de los salarios en la última parte del año pasado compensó las bajadas producidas en los trimestres anteriores (-0,1 por ciento en el primer y segundo trimestre y -0,2 por ciento en el tercero), por lo que las retribuciones medias se situaron en el mismo nivel que en 2012.
El empleo continuó reduciéndose y cayó un 0,9 por ciento interanual en el último mes del año pasado, aunque este descenso fue cuatro décimas más moderado que el experimentado en el mes anterior, con lo que las plantillas totales de las grandes empresas se situaron en 4.427.306 trabajadores.
La industria, donde más suben los salarios
Por sectores, el mayor incremento en diciembre del salario medio en tasa interanual se produjo en transporte y comunicaciones (+4,4 por ciento), seguido de la industria con energía y agua (+2,4 por ciento), mientras que los únicos descensos se localizaban en la construcción (-2,2 por ciento) y el comercio y la hostelería (-0,3 por ciento).
En el conjunto de 2013, el salario medio de las grandes empresas creció un 3 por ciento en la industria con energía y agua, un 1 por ciento en la industria sin energía y agua, y un 0,3 por ciento en el comercio y la hostelería. Se mantuvo sin cambios en los servicios a empresas y bajó un 0,9 por ciento en transporte y comunicaciones y un 0,6 por ciento en la construcción.
Salario medio más alto: Transporte y comunicaciones
Los empleados del sector de transporte y comunicaciones percibieron el salario medio bruto más alto, con 4.724 euros, mientras que las grandes empresas industriales, incluyendo energía y agua, situaron la retribución media de sus trabajadores en 3.980 euros.
Por su parte, los empleados de las grandes empresas de la construcción contaron con una retribución media mensual de 3.454 euros, mientras que en los servicios el salario medio alcanzó el pasado mes de diciembre los 2.646 euros.
El incremento del sueldo medio de los trabajadores de las grandes empresas en diciembre se situó dos décimas por encima del dato de IPC interanual de ese mismo mes (+0,3 por ciento), según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
El empleo cae un 2,3 por ciento en 2013
Según la Agencia Tributaria, el empleo en las grandes empresas retrocedió un 2,3 por ciento en 2013, un punto menos que en 2012. La ocupación en las grandes empresas bajó en todos los sectores durante el año pasado, especialmente en la construcción (-10,7 por ciento), y la industria (-3 por ciento tanto si se incluye energía y agua como si no). Los servicios, por su parte, recortaron la ocupación un 1,6 por ciento en el conjunto del año pasado.
Por su parte, el empleo en las grandes empresas se contrajo durante el mes de diciembre en todos los sectores, con especial incidencia en las empresas de la construcción, que redujeron sus plantillas un 6,6 por ciento, hasta los 217.216 trabajadores.
A continuación, se situó la industria con energía y agua, donde el empleo cayó un 2,2 por ciento, hasta los 88.289 trabajadores, y la industria sin energía ni agua, que recortó su plantilla un 2,1 por ciento en tasa interanual, hasta los 818.966 trabajadores.
El mayor número de empleados en grandes empresas se siguió registrando en el sector servicios (3.293.400 trabajadores), pese a la caída interanual del 0,2 por ciento que experimentó el personal de este sector el pasado mes de diciembre.
Dentro de los servicios, destacaron los retrocesos de la ocupación en comercio y hostelería y transporte y comunicaciones, con descensos del 1,4 por ciento y del 1,6 por ciento, respectivamente, así como el avance en un 1 por ciento del empleo en los servicios a empresas.
Las ventas caen un 2,8 por ciento el año pasado
Las ventas de las grandes empresas cayeron un 0,1 por ciento interanual el pasado mes de diciembre, una vez corregido el efecto calendario, frente al avance del 0,3 por ciento del mes anterior. La caída de las ventas de las grandes empresas se vio motivada por el descenso de las ventas interiores, que se contrajeron un 0,2 por ciento, frente al incremento de las exportaciones en un 0,7 por ciento.
En el conjunto de 2013, las ventas de las grandes empresas retrocedieron un 2,8 por ciento, debido a la caída de las ventas interiores en un 4,1 por ciento, descenso que no pudo ser compensado por el avance del 2,3 por ciento experimentado por las exportaciones y del 1,6 por ciento en el caso de las importaciones.
El repunte anual de las exportaciones fue resultado tanto del aumento de las exportaciones a la UE (+1,5 por ciento) como a terceros (+3,2 por ciento), mientras que las importaciones, por su lado, mostraron un incremento del 3,6 por ciento en el caso de las compras a terceros y del 0,1 por ciento en las importaciones procedentes de la UE.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.