Canal de Panamá anuncia una serie de acuerdos con el consorcio que lidera Sacyr

12/02/2014

T. Juanes. Las negociaciones entre el gestor del canal y el consorcio europeo han conducido a una solución que permite la reanudación de las obras. Sacyr sube en Bolsa, mientras que el bróker Main First le da un precio objetivo de 4,2 euros por acción

La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y el consorcio Grupo Unidos por el Canal (GUPC) han alcanzado un principio de acuerdo para reanudar las obras de ampliación del Canal de Panamá, según fuentes panamañas. El administrador de la ACP, Jorge Quijano, manifestó el martes, 11 de febrero, que mantuvo conversaciones telefónicas con los presidentes de Sacyr, Impregilo y Jan de Nul, de las que salieron «acuerdos en varios de los temas» que están en la mesa de negociación. Si bien quedarían temas por cerrar. Al cierre de la sesión Sacyr subió un 4,7% en Bolsa.

Ya este miércoles, 12 de febrero, en su intervención en la Asamblea de Panamá, Quijano señaló que, aunque estaban aún abiertas varías vías, la solución se basará en la aportación de 400 millones de dólares por la aseguradora Zurich, de 100 millones por Canal de Panamá y de otros 100 dólares por el consorcio europeo, así como en una moratoria en el pago de las cantidades adelantadas al GUPC. Con todo, alertó que quedaban aspectos por cerrar.

La reanudación de las negociaciones entre la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y el grupo Unidos por el Canal (GUPC), que lidera por Sacyr, tras el fracaso de las citas anteriores, muestra que ambas partes son conscientes que el acuerdo es la mejor vía tanto para el proyecto como para las empresas implicadas.

De forma más discreta, las conversaciones retomadas el lunes se centran en aspectos de financiación y técnicos que permitan reanudar las obras de ampliación del canal, lo que implicaría -si la solución no se dilata- el cumplimiento de los plazos para la ampliación de la infraestructura marítima, que ya está realizada a más del 65% del total y que podrá ser ‘entregada’ a las autoridades del canal sin demasiadas demoras respecto al calendario que establece esa fecha a mediados de 2015.

Según la prensa panameña, las conversaciones se han enfocado sobre las aportaciones para la financiación de las obras, la fecha de entrega de las compuertas de las nuevas esclusas, así como el calendario de ejecución de las obras. La reunión del martes, 11 de febrero, concluyó con un comunicado del gestor del canal en el que se se mantiene abierto a todas las opciones contempladas en el contrato.

La complejidad que supone la sustitución del actual constructor de la tercera serie de esclusas está en el fondo de la reanudación de las negociaciones por parte de ACP, mientras que el efecto en las cuentas y en la ‘fama’ internacional son factores que pesan para las compañías del consorcio.

En este mismo contexto, fuentes consultadas señalan que Estados Unidos, que puso parte del equipo diplomático del área geográfica en apoyo de las empresas del país -entre ellas Bechtel- cuando se abrió el concurso, ahora prefiere que la ampliación del canal acabe lo antes posible. Más del 75% de las mercancías, aunque con el gas natural licuado el porcentaje puede elevarse, van a dirigirse o saldrán de EE UU.

Por ello, de esta obra civil, la más importante en construcción en el mundo, están pendientes los constructores de buques y las compañías -en gran parte estadounidenses- que esperan transportar mercancías o recibirlas por el nuevo canal que une el Atlántico con el Pacífico. Además el 98% de los buques operativos en el mundo podrán atravesar el nuevo canal.

En la intervención de Quijano, al igual que ha ocurrido en ocasiones anteriores, no se deslizó crítica alguna al proyecto de GUPC desde el punto de vista técnico. Tema relevante además porque Panamá ya piensa en la cuarta serie de esclusas, que tendrán que estar ligadas a las que se construyen en la actualidad.

Testa, la joya

Por otro lado, el bróker alemán Main First ha iniciado la cobertura de Sacyr con el consejo de sobreponderar y le da un precio objetivo de 4,2 euros por acción, lo que equivale de adjudicarle un recorrido en Bolsa en el entorno del 11%.

De la empresa que preside Manuel Manrique valora, entre otros factores, el progresivo desapalancamiento, señalando que la deuda todavía presiona, pero con tendencia a la baja. En su opinión, es previsible que el conflicto en Canal de Panamá se cierre con un acuerdo, si bien estima que la verdadera clave del grupo es el atractivo de la filial Testa.

De ella indica que cuenta con un excelente patrimonio, con edificios atractivos, que pueden atraer, y más en las actuales circunstancias, el interés de los inversores internacionales. Es una filial que puede dar un ‘premium’ a las acciones de Sacyr, y con una elevada posibilidad de entrada de socios.

No descarta que Sacyr venda más activos para focalizarse en las actividades centrales, y recuerda que podría vender su 9,4% de Repsol en el horizonte de 20 euros por título. Otro aspecto que el bróker valora es la solución encontrada para la inmobiliaria Vallehermoso.

¿Te ha parecido interesante?

(+5 puntos, 5 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.