Los filántropos se decantan por la defensa del medio ambiente

15/02/2014

Miguel Ángel Valero. Las donaciones de fortunas norteamericanas prefieren causas locales a las universales, y se centran en la salud.

El II Índice sobre Filantropía Individual de BNP Paribas Wealth Management muestra notables diferencias entre los grandes donantes de Estados Unidos y los procedentes de otras zonas del mundo. Así, mientras éstos consideran que la principal causa es el medio ambiente, los estadounidenses optan por la salud. Los expertos de Forbes Insights, que han colaborado con BNP Paribas en este análisis, destacan que la filantropía en Estados Unidos prefiere volcarse en cuestiones locales, lo que explica su opción por la salud, en detrimento de los grandes movimientos mundiales, como puede ser el medio ambiente.

Oriente Medio y Estados Unidos también señalan el cambio social como una de las tres principales causas de filantropía que más apoyan.

También hay diferencias en las motivaciones de estas actuaciones, que varían en función de la región y están muy ligadas a la historia y la cultura locales. En Estados Unidos, el 22% de los filántropos señala como motivación fundamental los lazos personales y la experiencia propia vinculada a la causa elegida. Este porcentaje llega al 29% en Oriente Medio.

En cambio, en Asia, la principal motivación, señalada por el 19% de los encuestados, es el deseo de devolver a la sociedad parte del beneficio logrado. Y en Europa, el 22% de los filántropos destaca que lo hace por el deseo de ayudar a los demás.

El 79% de los filántropos subraya el factor tiempo a la hora de las donaciones, que se realizan ante necesidades “urgentes” o “extremadamente urgentes”.

En cuanto a las cantidades destinadas a sus iniciativas filantrópicas vuelve las diferencias entre las principales regiones del mundo, justificadas en este caso por el impacto de la crisis, mayor actualmente en Europa que en otras zonas.

Así, más del 50% de los filántropos de Estados Unidos y de Asia y, sobre todo, el 72% de los procedentes de Oriente Medio consideran que la situación actual de su patrimonio puede animarles a incrementar sus donaciones.

En Europa, la situación es menos clara, con un 40% afirmando que el estado actual de su patrimonio les anima a aumentar sus donaciones, mientras que otro 40% indica que la percepción actual de su riqueza les llevaría a reducirlas.

Los filántropos de Oriente Medio son los que adoptan una visión a más largo plazo para ver los resultados de sus actuaciones. Más de la mitad de los filántropos están dispuestos a esperar más de 25 años para poder ver el efecto de sus acciones benéficas.

Los filántropos de Asia, Estados Unidos y Europa esperan obtener unos resultados a medio plazo, en torno a los diez años. Entre ellos, la región con la mayor proporción de filántropos que esperan ver el efecto de sus acciones en este plazo es Asia, con un 69%.

 

El compromiso de 400 donantes

El Índice sobre Filantropía Individual de BNP Paribas Wealth Management analiza el compromiso de 400 grandes donantes (activos financieros superiores a los cinco millones de dólares) de Europa, Asia, Oriente Medio y, por primera vez este año, Estados Unidos, se basa en tres criterios:

1.-las donaciones realizadas, y las futuras

2.-la innovación

y 3- el esfuerzo destinado a promover las causas que apoyan.

 

¿Te ha parecido interesante?

(+3 puntos, 3 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.