Empresarios y sindicatos se ven este martes las caras. Lo que en principio iba a ser una reunión ordinaria, amenaza con convertirse en una ruptura. La pervivencia del pacto salarial -que finaliza en diciembre- ha calentado la cita. Con los salarios congelados o en retroceso, los patronos desean dar continuidad al acuerdo. En vísperas de la reunión, sin embargo, las centrales han reclamado la finalización del pacto.
El recorrido de los salarios enfrenta a los sindicatos con las organizaciones empresariales. Este lunes el líder de UGT, Cándido Méndez, se sumó a las críticas contra el Acuerdo por el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC II), cuyo cumplimiento, denunció, se ha llevado a cabo de forma “tramposa”, en referencia al acuerdo firmado en 2012, por tres años, que caduca el próximo diciembre, y cuyos resultados han logrado frenar el crecimiento de los salarios.
“Ha habido una utilización tramposa de la devaluación de los salarios”, acusó el líder sindical. Por mucho que se diga, la pretendida devaluación interna ha sido solo devaluación salarial, clamó, en el transcurso de unas jornadas dedicadas a analizar el papel de la devaluación salarial como estrategia de salida de la crisis.
Méndez criticó el deterioro de las rentas salariales mientras los beneficios empresariales crecen a buen ritmo, ganando peso además en el conjunto del PIB, lo que acentúa la desigualdad, según recordó.
Respecto a la productividad
“Hace falta una subida moderada de los salarios reales, por encima de la evolución de los precios, respetando los márgenes de ganancia de productividad”, repitió el líder de UGT.
Para el sindicato, además, la devaluación salarial es un obstáculo para la consecución de un nuevo modelo productivo, basado en el conocimiento, y no en actividades como el ‘ladrillo’, más volátiles y generadoras de un menor valor añadido. Por eso UGT expresó su deseo de “poner coto” a la devaluación salarial, tal y como recoge el informe titulado ‘Hacia un nuevo modelo económico y social en España”.
La patronal pide que sigan los recortes
Sin embargo, la patronal no ve todavía llegado el momento de retirar el freno sobre los salarios. Es más, según reza un documento interno de CEOE, ni siquiera se conforman con el magro 0,57% con que cerró al año pasado la negociación colectiva.
CEOE se plantea pedir a sus asociados que congelen o incluso recorten los salarios. En un borrador de circular sobre negociación colectiva, la patronal reclama a los negociadores de convenios que liguen la marcha de las retribuciones a conceptos tales como datos de ventas o producción, beneficios, o situación general de la economía, o evolución de costes laborales en países competidores, según publicó el diario ABC.
Así, los patronos piden desligar el crecimiento salarial de variables que no controlan, como la inflación. Curiosamente, la patronal, en relación con otro asunto, como es la ley de desindexación de la economía, ha reclamado al Gobierno que mantenga la ligazón entre precios y contratos públicos, especialmente en sectores -argumenta- donde es mayor el gasto del gasto en personal, bajo el argumento de que esta vínculo con los precios ayuda a dar certidumbre a las empresas, debido a su objetividad.
Otro modelo productivo
En su documento, UGT apuesta por incidir en un modelo basado más en la productividad y el valor añadido que en los bajos salarios. Según el sindicato, salario y cohesión social son “los grandes damnificados de la crisis”. Aseguran además que, entre los asalariados, son los más pobres quienes han sufrido la mayor erosión en sus rentas. Se fijan para ello en la Encuesta de Población Activa (EPA) y en los deciles de salario; que indican que el 30% de la población que menos cobra, ha visto mermado su poder adquisitivo en un 16%; es decir, cinco puntos más que el resto, que ha perdido perdido un 10%.
En la reunión de mañana, los sindicatos recordarán a los empresarios su oferta para renovar el acuerdo. Hasta el momento, las centrales centran sus demandas en un incremento salarial en algunos sectores y empresas, donde puedan permitírselo, como ha dicho también CCOO, la otra gran central.
Los sindicatos quieren que los empresarios les ayuden a dar la vuelta a la reforma laboral, otro de los objetivos expresados por UGT. En particular, según han dejado ver las centrales, estas quieren recuperar la preeminencia del sector, en detrimento del nuevo marco introducido por la reforma laboral, que da prioridad al convenio de empresa. En esta línea desean también paliar los efectos de la reforma sobre el límite a la ultraactividad, la validez más allá de su fecha de caducidad, de los convenios colectivos.
A pesar de su importancia, la reunión de la comisión de seguimiento del AENC II de este martes -donde se estrena el nuevo director de relaciones laborales de CEOE, José García Viña– , no es definitiva. Según recordó Méndez, los sindicatos esperan abordar esta cuestión de forma decisiva después del verano. Un período en el que, por cierto, se cruzan las elecciones sindicales, el grueso de cuyos procesos se desarrollará en septiembre y octubre.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.