Debate a cara de perro

26/02/2014

Luis Díez.

La primera jornada del debate (combate) sobre el estado de la nación demostró la visión diametralmente opuesta que el presidente del Gobierno y los distintos portavoces de la oposición, especialmente el socialista Alfredo Pérez Rubalcaba y el de Izquierda Plural, Cayo Lara, poseen de la situación del país. Mariano Rajoy se mostró triunfal y repitió una y otra vez que “hemos salido de la crisis”. Y Rubalcaba y Lara se esforzaron en bajarle los humos y describieron el aumento de las desigualdades, la corrupción y la injusticia de la brutal transferencia de rentas usurpadas a los trabajadores en beneficio de los patronos y a mayor gloria del capital especulativo. Al empobrecimiento se refirió también Rosa Díez, de UPyD, la única en invocar a las víctimas del terrorismo. Josep Antoni Durán i Lleida, de CiU, pidió a Rajoy que dialogue con Artur Mas sin líneas rojas. Hoy intervendrán Aitor Esteban, del PNV, y siete miembros del Grupo Mixto en representación de sus respectivas formaciones políticas.

Triunfalismo de Rajoy

En su monólogo inicial, un discurso leído de 75 minutos, el presidente solo hizo dos anuncios: la reforma fiscal que entrará en vigor en 2015 y dejará exentas de IRPF las rentas inferiores a 12.000 euros anuales, lo que beneficiará, dijo, a más de doce millones de españoles. Y la tarifa plana de 100 euros a la Seguridad Social a las empresas que contraten a trabajadores fijos. Si tenemos en cuenta que desde hace años quienes ganan menos de 18.000 euros anuales no tienen que hacer la liquidación fiscal, salvo que quieran que les devuelvan lo que les restaron de más, se comprenderá que el anuncio de la exención del IRPF no haya conmovido a nadie. El umbral de la pobreza se sitúa, de hecho, en torno a 12.000 euros anuales en un hogar de cuatro miembros, según la escala de la OCDE. “¿Y por qué no dejar exentos a quienes ganen 12.100 euros?”, le preguntó Rubalcaba.

Paradójico e inesperado resultó que un gobernante que se ha caracterizado por no someterse a ruedas de prensa y admitir solo dos preguntas en las comparecencias con mandatarios extranjeros apelara a la hemeroteca para leer una sucesión de titulares de periódicos sobre lo mal que estaba España –“España al borde del abismo”– en 2011 y lo bien que está ahora, en el ecuador de su legislatura –“España emerge de la recesión”–, con un pronóstico de crecimiento del 1% este año y al menos 1,5% del PIB en 2015. “Hemos salido de la crisis y pronto habrá crecimiento y creación neta de empleo”, afirmó entre estruendosos aplausos de sus señorías del PP, que repitieron treinta veces el palmeo.

Metáforas de hazañas históricas como si fuera un Francisco de Hoces tratando de cruzar el estrecho de Magallanes: “Hemos atravesado con éxito el Cabo de Hornos”; de la flora: “El árbol está dando sus primeros frutos”; de la fauna: “Hemos despertado del letargo” y un conjunto de datos convenientemente administrados, pues al combate cada cual lleva sus armas, permitieron al jefe del Ejecutivo imponerse varias condecoraciones: la de la prima de riesgo, el descenso del paro, la recuperación de la inversión extranjera, el superávit del 2% de la balanza de pagos, aunque, evidentemente, “el triunfo es de todos los españoles”.

Paro, pobreza y desigualdad

“¿En qué país vive usted, señor Rajoy?”, le interpeló Rubalcaba. “Usted es Alicia en el país de las maravillas”, le criticó Lara. Con seis millones de parados, un millón más que hace dos años, el 57% de los jóvenes en paro y con una disminución de la población activa de 450.000 personas, jóvenes, ingenieros, investigadores, personal cualificado y sin cualificar que han tenido que abandonar el país en un “exilio laboral como no veíamos desde los años sesenta ¿se puede decir que España ha mejorado?”, le inquirió Lara. “Usted no conoce este país, usted lo mira desde la burbuja de las élites”, le espetó.

Rubalcaba entró al trapo de los titulares y resumió toda su denuncia sobre el incremento de las desigualdades sociales con la lectura de un párrafo que noqueó al jefe del Gobierno: “Los hijos de la buena estirpe ya se sabe que tienen mejores resultados”. La frase pertenece a un artículo de Rajoy, publicado en 1983 en El Faro de Vigo. “Su adversario ha sido siempre la igualdad”, remachó. Con mayor contundencia, Lara le dijo: “ya no visita las colas del paro, los comedores sociales, las urgencias de los hospitales”.

La intervención del líder de IU, que repartió el tiempo con sus compañeros de ICV, Joan Coscubiela, y de la Chunta Aragonesista, Chesús Yuste, fue contundente sobre los recortes en la educación, la sanidad, la práctica del enchufismo –cinco exaltos cargos del PP en Enagás la semana pasada–, la privatización hasta del Registro Civil y lo que definió como “un programa de destrozos sociales, no reformista”. Para resumir la “ola de desigualdad”, Lara empleó dos datos. Uno: “Los beneficios empresariales han crecido un 7% y la renta salarial ha bajado un 9%”. Y dos: “Los 20 españoles más ricos poseen los mismos recursos que los 9 millones de españoles más pobres”. Tanto Lara como Rubalcaba entraron de lleno en los temas que Rajoy soslayó en su discurso inicial.

Corrupción

Lara acusó a Rajoy de haber roto todos los puentes entre las instituciones y la ciudadaní y exigió su dimisión porque, dijo, “España no se merece un gobierno en B”. Previamente le interpeló duramente: “¿Por qué rechazan la creación de una comisión de investigación sobre la estafa financiera? ¿Por qué mienten sobre el caso Bárcenas… La actitud del Gobierno y de la Fiscalía en el caso Blesa y para salvar a la infanta en el caso Nóos está siendo intolerable”. Rubalcaba propuso la creación de una subcomisión que analice las propuestas de los distintos grupos y escuche a los expertos. Pero Rajoy dijo que ha cumplido con la presentación de la ley de transparencia y las nuevas normas sobre los funcionarios y la financiación de los partidos.

Muerte de 15 inmigrantes en Ceuta

El dirigente de IU pidió la destitución del ministro Jorge Fernández Díaz. Rajoy le respondió: “No lo voy a cesar”. Lara le acusó de “violar los derechos humanos” y argumentó: “Expoliar África es violar los derechos humanos, suprimir la jurisdicción es contribuir a violar los derechos humanos, quitar la asistencia sanitaria a 800.000 personas es violar los derechos humanos, recortar el 30% del presupuesto contra la violencia de género es contribuir a violar los derechos humanos, no investigar las desapariciones forzosas y los crímenes de la dictadura es despreciar a las víctimas de las violaciones de los derechos humanos”. Rajoy no le contestó.

Por su parte, Rubalcaba deslindó la política de Estado en materia de inmigración de una actuación de la Guardia Civil que terminó en una tragedia, con 15 personas muertas, y exigió por interés del propio Instituto Armado, al que dijo tener en gran estima, “una investigación y aclaración de los actos y luego las responsabilidades”. Rajoy le pidió que no haga demagogia y tenga el mismo comportamiento que tuvo el PP en la oposición.

Aborto

Lara y Rubalcaba le pidieron que retire la ley. “¿Habrá que esperar treinta años para llegar a una ley de plazos?”, preguntó el del PSOE. Rajoy no le contestó, pero en respuesta al de IU afirmó: “Traeré la ley”. En el banco azul, el ministro promotor de la contrarreforma, Alberto Ruiz Gallardón, puso cara de visible satisfacción.

Cataluña

Rajoy insistió en que no puede haber referéndum y cumplirá y hará cumplir la ley. Rubalcaba propuso una subcomisión para ir abordando ya la reforma de la Constitución, pero Rajoy no le contestó. Durán i Lleida le pidió que se siente a dialogar si no quiere “una España amputada”, ya que si no se llega a una solución política, “una mayoría acabará declarando de forma unilateral la independencia. Apueste por el diálogo. Unos y otros tenemos que dialogar sin líneas rojas. Estamos a disposición del diálogo, aunque sé que eso implica ponerse en la posición del otro”.

El presidente le hizo saber que el problema es Artur Más y añadió: “La consulta no es una mera cuestión de legalidad constitucional. De lo que se trata es de negar al pueblo español a decidir sobre sí mismo y sobre su propio país. Yo no puedo autorizar ese referéndum. No puedo, señor Durán”. El de CiU le retó: “Ponga día y hora para el diálogo”. Pero Rajoy no tenía un calendario a mano. Y en lo atinente al reloj sólo se miró la muñeca para replicar a Rosa Díez que habría aceptado su mano tendida “si antes usted no hubiera intentado cortármela”.

Represión y caciquismo

Tanto Rubalcaba como Lara pidieron a Rajoy que no remita al Parlamento la nueva ley de seguridad ciudadana que, según dijo el primero, incrementa las infracciones de 30 a 57 y aumenta las sanciones sin más fundamento que coartar el derecho de reunión y manifestación. Lara denunció las detenciones y agresiones policiales a los jóvenes de IU en el centro social de su formación política en Alcalá de Henares (Madrid) y dijo que con ley Fernández, que sanciona la grabación y difusión de intervenciones policiales, no nos habríamos enterado de lo ocurrido en Ceuta.

El dirigente del PSOE denunció el “caciquismo” de la secretaria general del PP y presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Caspedal, al promover una reforma del Estatuto de Autonomía que reduce el número de diputados autonómicos –no cobran sueldo, sólo dietas por asistencia– y lamina la proporcionalidad establecida en la Constitución para intentar ser reelegida. “Con esa reforma, la tercera fuerza política necesitará el 16% del voto para tener un diputado y eso es contrario a la proporcionalidad; no cometan esa cacicada, no lo hagan por decencia democrática”. Pero también en este punto Rajoy dio la callada por respuesta.

 

¿Te ha parecido interesante?

(+2 puntos, 2 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.