España ha logrado cambiar la tendencia de su economía con el regreso al crecimiento y una incipiente recuperación de los datos de paro junto a la mejora de las cifras macroeconómicas y de las condiciones financieras, según ha destacado la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, quien subrayó la necesidad de que el país persevere en las reformas, con especial atención al mercado laboral y la reducción de la deuda.
«España ha cambiado la tendencia», aseguró Lagarde en su intervención en la inauguración del ‘Global Forum Spain’ que se celebra en Bilbao, donde atribuyó gran parte de estos avances a las medidas adoptadas en el país en el ámbito del sector financiero, el mercado laboral y el sector fiscal.
No obstante, Lagarde reconoció que en España, como en el resto de Europa, la crisis ha dejado cicatrices profundas, entre las que el paro quizás sea la más grave en el caso español. «En el caso de España hay buenas noticias y noticias que podrían ser mejores», señaló la directora gerente del FMI.
De este modo, Lagarde destacó que España no puede permitirse decaer en el impulso reformador, subrayando la prioridad de «profundizar» en la reforma laboral, así como reducir la deuda y mejorar el entorno de negocios.
«Gracias a las formidables acciones de los últimos cinco años, Europa y España, están cambiando la tendencia, aunque la misión aún está lejos de estar terminada, puesto que el crecimiento sigue siendo demasiado bajo y el desempleo muy alto como para declarar victoria en la crisis», añadió Lagarde.
Riesgo de deflación en la eurozona
Por otra parte, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, considera que la economía de la zona euro no atraviesa un periodo de deflación, sino de inflación baja. Lagarde calcula que la probabilidad de que se materializase una deflación en la región oscila del 15% al 20%.
Es un riesgo potencial de entre el 15% al 20% por lo que pedimos a los bancos centrales que tengan listas herramientas para responder en caso de que se materializase», indicó Lagarde en su intervención durante la inauguración del ‘Global Forum Spain’ que se celebra en Bilbao.
«No estamos viendo una deflación (…) Sí estamos viendo una baja inflación que en algunos países es muy baja y si se prolongara podría desanclar expectativas», añadió.
Asimismo, la directora gerente del FMI subrayó la importancia de que las pruebas de estrés a las que el Banco Central Europeo (BCE) someterá a los bancos europeos sean «ambiciosas, transparentes y rigurosas».
Por otro lado, Lagarde destacó que el proceso de retirada de estímulos iniciado en Estados Unidos, conocido como ‘tapering’, «en sí mismo es una buena noticia» porque constata que la economía estadounidense lo está haciendo mejor.
No obstante, la directora gerente del FMI, admitió que la reducción de compras de activos por parte de la Reserva Federal (Fed) tiene efectos en los flujos monetarios, el cambio de las divisas y la volatilidad de los mercados.
«Creemos que si se anuncia bien y se comunica de manera adecuada y existe colaboración entre los bancos centrales estos efectos pueden estar bajo control», añadió.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.