La quiebra de bancos divide al Parlamento y a la Comisión europeos

05/03/2014

Miguel Ángel Valero. La Eurocámara advierte sobre que votará en abril, en el último pleno antes de las elecciones, la norma, haya consenso o no.

El Parlamento Europeo y la Comisión Europea continúan muy lejos de un acuerdo sobre el mecanismo único de liquidación de bancos, la tercera pata de la unión bancaria (junto a la supervisión y el Fondo de Garantía de Depósitos únicos). La Eurocámara mete presión con un comunicado en el que deja muy claro que votará en abril la norma, haya o no consenso.

«Vemos que estamos cerca de encontrar compromisos en muchos aspectos técnicos de la regulación. Sin embargo, en las cuestiones esenciales, como el proceso de toma de decisiones y el fondo de resolución único, seguimos lejos», señala el comunicado.

Los eurodiputados mantienen abiertas las negociaciones con la presidencia de turno de la Unión Europea, que este semestre corresponde a Grecia, pero critican que los Estados miembros no hayan sido capaces de flexibilizar su postura para facilitar éstas: «Sin una verdadera apertura en estos puntos, no puede haber un acuerdo”.

Los negociadores advirtieron de que ya están preparando los textos que se someterán al voto del pleno del Parlamento en abril. Precisamente, el último antes de la celebración de las elecciones europeas.

Estos documentos incorporan «algunas preocupaciones de los países, con espíritu de compromiso, a la vez que mantiene un sistema creíble y justo, que sea capaz de cumplir sus objetivos fundamentales».

Los eurodiputados insisten en que «no firmarán un sistema con carencias serias y evidentes». El Parlamento Europeo rechaza que los Estados tengan la llave en el mecanismo único de liquidación de entidades financieras en quiebra, y que se deje a las instituciones comunitarias en un segundo plano.

La Eurocámara respalda que el Banco Central Europeo «sea la única autoridad» que decida si un banco debe quebrar o no, aunque abre la puerta a incorporar «un mecanismo que asegure que otros pueden efectivamente expresar sus preocupaciones».

Precisa que las decisiones sobre la quiebra de una entidad las tome única y exclusivamente la Comisión Ejecutiva de la futura autoridad de liquidación de bancos, en la que habrá representantes de los Estados afectados, para «evitar juegos de poder político y asegurar un tratamiento equitativo para los bancos, independientemente de su país de origen».

El Parlamento Europeo considera que hay que evitar que el Consejo de la Unión, la institución que representa a los Estados miembros, tenga un «papel» clave en la toma de decisiones sobre las quiebras de bancos. Rechazan el Acuerdo Intergubernamental, el pacto entre los Gobiernos que pretende constituir el punto de partida del futuro fondo de liquidación bancaria.

Los eurodiputados cuestionan el diseño de este fondo, que los Gobiernos establecieron dividido en compartimentos nacionales que se irán progresivamente hacia una convergencia en un proceso que durará diez años, de modo que no se convertirá en una un mecanismo único de verdad hasta 2026. Están dispuestos a aceptar la creación de los compartimentos nacionales temporales, pero siempre y cuando se acorte el plazo de tiempo para su convergencia en el fondo europeo.

 

¿Te ha parecido interesante?

(+1 puntos, 1 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.