Ahora que todas las entidades financieras españolas están de los nervios con los exámenes y pruebas de resistencia exigidos por el Banco Central Europeo y la Autoridad Bancarias Europea (EBA, por sus siglas en inglés), hay una que puede permitirse el lujo de afirmar en su presentación de resultados que “no nos preocupan nada, aun que deberían reflejar el gran cambio registrado en el sistema financiero español”, como hizo el consejero delegado de Banca March, Juan Nieto.
Esa despreocupación no se basa en que Banca March no debe presentarse al examen, como sí tienen obligación otras entidades financieras españolas, sino en que su ratio de solvencia es casi el doble que la del sector: 23,5% frente a 12%. Además, el 10% del balance está en una cartera de activos líquidos, sin haber tenido que recurrir al BCE.
Por si no fueran suficientes estos argumentos, Banca March tiene una relación depósitos/clientes del 105,9%, frente al 90,7% del sector. Una ratio de morosidad del 5,5% (5,35 en 2012), cuando el sector está en el 13,6%. Nieto destaca que desde 2011 la morosidad ha subido un punto en Banca March, cuando el sector lo ha hecho en siete. Y una ratio de cobertura del 76,1%, casi 20 puntos más que el sector.
Banca March presume de ser “un banco diferente”, familiar y no cotizado en Bolsa, especializado en banca de gestión de patrimonios y en asesoramiento de empresas, fundamentalmente medianas, y que hace banca comercial solamente en Baleares.
Tan ‘raro’ es que, aunque pronostica una reducción de la morosidad este año, el banco como “medida de prudencia” incrementará nuevamente sus dotaciones genéricas, que ya suponen el 20% del total.
Mientras otras entidades se esmeran en captar depósitos, Banca March ha frenado intencionadamente esa estrategia: “Nunca hemos entrado en guerras del pasivo”. Y se ha centrado en las comisiones, “ingresos recurrentes y estables”: las generadas por fondos de inversión aumentan el 49,5%, y las de seguros, el 25,3%. Y cuando otros bancos echan el freno a los costes, Banca March los aumenta el 6,7% por el plan de expansión.
Crédito bueno
El consejero delegado de Banca March detecta que hay “un mayor apetito, más competencia, de los bancos, por el crédito bueno”. Pero Juan Nieto destaca también que “está cambiando sustancialmente la financiación de las empresas”, augurando un auge de los canales no bancarios. “En Banca March tenemos que estar preparados para estos cambios”, porque una de las prioridades estratégicas de Banca March es consolidar su posición como entidad de referencia en asesoramiento a empresas.
Banca March quiere duplicar en tres años su banca de gestión de patrimonios, ahora en 5.000 millones de euros, apoyándose en una red de 40 sucursales especializadas. Progresivamente, aumentará su participación en Consulnor, que ahora es del 49%. “No nos planteamos adquisiciones, no estamos mirando nada, es muy difícil encontrar otro Consulnor”, precisa Nieto. Tampoco se plantea abrir sucursales y, mucho menos, comprar redes: “No buscamos tener más oficinas, sino que éstas sean más grandes y que tengan más profesionales”, añade.
En Baleares, que aporta el 40% del negocio de Banca March y donde tiene una cuota de mercado del 15%, quiere aumentar la presencia, apoyándose en sucursales más comerciales, liberadas de tareas administrativas, en la banca online y en Inversis. “Una fórmula que no es exportable al resto de España”, avisa su consejero delegado.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.