Desde que comenzó la crisis se han perdido más de tres millones de empleos asalariados, de los cuales 2.996.400 son empleos privados y 136.100 son públicos. Sin embargo, la crisis de empleo deja una fotografía clara de su principal damnificado. El perfil del asalariado que ha perdido su empleo en los últimos años es el de un varón, menor de 25 años con una relación temporal con la empresa, según indica un informe publicado hoy por Asempleo, la patronal de empresas de trabajo temporal.
De hecho, el informe señala que el mercado de trabajo español ha envejecido a consecuencia de la crisis económica. De hecho, en lo que respecta al empleo del sector privado, uno de cada dos asalariados tiene más de 40 años, diez punto más que al inicio de la crisis (38,2%).
La mayor parte de la pérdida de empleos se ha producido en el seno de empresas privadas. El número de asalariados en el sector privado se ha reducido un 21,5% desde septiembre de 2007. La cifra contrasta con la la caída del 4,6% en el sector público.
Según el análisis elaborado con datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), afiliación a la Seguridad Social y datos de paro registrado, son los menores de 25 años los que más han sufrido el embate de la crisis laboral. En lo que se refiere al empleo asalariado, el número total de puestos de trabajo destruidos representa casi ocho veces más que la media del conjunto de edades. Por el contrario, añaden, el colectivo mayor de 45 años es el único que ha seguido creando empleo desde el inicio de la crisis, casi 310.000 empleos adicionales.
En conjunto, desde que comenzó la crisis, España ha destruido más de 3,75 millones de empleos netos. Entre los asalariados se ha destruido más de tres millones de empleos, en concreto 3.132.500 de puestos de trabajo de personas empleadas por cuenta ajena, un 18,6% del total.
En el último año el empleo por cuenta ajena ha destruido 188.200 empleos, la menor caída desde el segundo trimestre de 2011.
Seis comunidades crean empleo público
El informe dedica un apartado a detallar la evolución del empleo público, desglosado por regiones. Desde que comenzó la crisis, seis comunidades autónomas han aumentado su plantilla de empleados públicos, según subraya. Con todo, también en las Administraciones Públicas se ha perdido empleo público. Y, de hecho, la destrucción de empleo se debe en su totalidad a la pérdida de empleo temporal (-27,8%), ya que el empleo indefinido aumenta un 3,6% en el mismo período.
Pese al ajuste, algunas comunidades destacan por su creación de puestos de trabajo en el sector público. Así, Cataluña (+7,6%), Navarra (+6,9%), Murcia (+5,9%), Islas Baleares (+5,4%), Cantabria (+4,6%) y Andalucía (+0,9%) aumentan el número de asalariados públicos.
Sin embargo, el documento indica que la recuperación del empleo se está notando solo en el sector privado. En los últimos tres meses, se aprecia un crecimiento del empleo asalariado en las empresas privadas (+0,2% intertrimestral). En tanto, el sector público continúa con su ajuste en el empleo (-1,2%), lo que supone ya nueve trimestres consecutivos de caídas.
Cuatro de cada diez empleos asalariados destruidos desde que comenzó la crisis son de menores de 25 años. Por otro lado, Andalucía vuelve a situarse como la comunidad autónoma con un mayor peso de hogares con todos sus activos en paro.
En relación con el tiempo de permanencia en el paro, Castilla- La Mancha, Canarias y Cantabria son las regiones con un mayor peso de los parados de larga duración.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.