Los sindicatos ponen plazo a CEOE para renovar el pacto salarial

09/04/2014

Luis M. del Amo. Toxo y Méndez subrayan que las subidas de sueldos deben superar la tasa de inflación.

Cándido Méndez e Ignacio F. Toxo – líderes de UGT y CCOO, respectivamente – han emplazado a su homólogo en la patronal Juan Rosell a firmar “hasta julio” la renovación del pacto salarial. Entre sus condiciones, los sindicatos defienden que los salarios deben subir por encima de la inflación. También quieren “revertir” los efectos de la reforma laboral sobre los convenios colectivos, según detallaron este miércoles en unas jornadas organizadas por KPMG.

Méndez y Toxo creen que el mes de julio es un plazo “razonable” para cerrar un acuerdo sobre salarios con la patronal. A finales de año vence el pacto firmado por CCOO, UGT, CEOE y Cepyme en 2010, que mantiene prácticamente congeladas las rentas salariales negociadas en convenio. Un efecto que ligado a la destrucción de empleo, ha provocado incluso caídas en el valor nominal de los salarios en el conjunto de estas rentas durante los últimos años.

Los sindicatos desean ver crecer los salarios a partir de ahora, después de que la devaluación interna se haya limitado, según sostienen, a una devaluación de sueldos. “El único problema de los salarios es que hay que relanzar el poder adquisitivo de los trabajadores”, afirmó Cándido Méndez, en respuesta al líder patronal, Juan Rosell, que este jueves pidió reforzar el peso de la retribución ligada a la consecución de objetivos.

Entre otras medidas, los sindicatos piden “relanzar” el papel del convenio colectivo, en contra de los dispuesto por las reformas laborales que se aprobaron en 2010 y 2012 por el PSOE y el PP, respectivamente, a fin de lograr “renovado protagonismo a la flexibilidad interna”.

Las centrales exigen también recuperar el papel de la ultraactividad en los convenios colectivos. Toxo, en contra de lo dispuesto por la reforma laboral, reclamó que, a un convenio colectivo, siempre le suceda otro convenio del mismo ámbito, ya sea de empresa, de sector o autonómico.

Otro de los ejes de la propuesta toca también al Gobierno. Por un lado, los sindicatos defienden un pacto de rentas que incluya creación de empleo e incrementos salariales por encima de la inflación. Pero, en lo relativo al Gobierno, las centrales reclaman una bajada del IVA que afecte a los productos básicos como alimentación y energía, mediante su paso al tipo superreducido del impuesto.

Además, las centrales piden una evolución “racional” de los beneficios empresariales que se incluyen en el “excedente empresarial”. Así como una una redefinición del Impuesto de Sociedades, que, sin tocar los tipos nominales, elimine beneficios y exenciones y solo conserve esas ventajas tributarias a las empresas dispuestas a reinvertir recursos en el tejido productivo.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.