UGT no renovará el pacto de moderación salarial en sus actuales términos. El sindicato ha avanzado su intención de supeditar la revisión del acuerdo firmado con los empresarios en 2012, a la condición de que no afecte a todos los sectores por igual. Una declaración –procedente de la poderosa sección del metal– que apuntala la decisión de la central de liquidar el acuerdo cuyo contenido mantiene prácticamente congelados los sueldos durante los últimos dos años, y en cuya renovación se hallan embarcados actualmente patronal y sindicatos.
La advertencia a los empresarios llegó esta vez desde la federación del metal de la central que dirige Cándido Méndez. El secretario general de MCA-UGT, Carlos Romeros, reiteró que UGT solo firmará la renovación del segundo Acuerdo por el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC II) si los empresarios se avienen a la condición de que algunos sectores queden fuera del corsé salarial, de tal modo que puedan fijar libremente cuánto deben subir los sueldos negociados en convenio. “La situación de los sectores no es la misma en todos ellos y hay que tenerlo en cuenta”, afirmó.
Además, el representante de UGT ha pedido al Gobierno “respeto” hacia los términos de este posible acuerdo cuya renovación debería llegar antes del mes de agosto, según el plazo dado por uno de sus firmantes, el líder de CCOO, Ignacio F. Toxo. Por su parte, el ‘ugetista’ ha reprochado al presidente Rajoy la aprobación en 2012 de la reforma laboral cuyo contenido, ha dicho, echó por tierra buena parte del acuerdo salarial, en referencia a las partes referidas a la flexibilidad interna en la empresa, que fueron ampliamente superados –en favor del empresario– por la nueva normativa.
UGT quiere entrar en las ‘pymes’
Los sindicatos defienden que los trabajadores deben ganar poder adquisitivo a fin de estimular el consumo y la economía. Pero también tienen otros problemas. Uno de ellos es la representación sindical. Su papel en federaciones como la del metal todavía es destacado. Pero son también conscientes de que la atomización empresarial es un fenómeno que se agudizará en los próximos años. Las nuevas formas de trabajo y la estructura del tejido empresarial español –dominado por micropymes– restan valor a su función. Y cercenan la posibilidad de que muchos trabajadores puedan recibir la protección que supone tener representación sindical.
Por todos estos motivos, los sindicatos parecen decididos a adaptarse a la nueva situación. En esta línea, el secretario de organización de UGT, José Javier Cubillo, ha abogado por cambiar las normas que regulan la presencia sindical en las empresas. En este sentido, Cubillo ha demandado este jueves un cambio en el modelo de representación sindical. El objetivo es que las centrales sindicales ganen peso en las ‘pymes’. Para ello reclamó “abrir un debate” sobre al papel que juegan estas organizaciones. Según dijo, los sindicatos en Europa “están mejor considerados como interlocutores sociales que en nuestro país”.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.