El presidente de los grupos Planeta y Antena3TV hizo una defensa cerrada de la llamada ley Sinde que trata de proteger la propiedad intelectual de la piratería cultural al mostrarse de acuerdo con la enmienda que votará el Senado esta semana producto del acuerdo entre el PSOE, PP y CiU, y decir que la propiedad intelectual es más importante que la física para el correcto desarrollo de la economía de una sociedad.
José Manuel Lara trazó un panorama poco esperanzador sobre el futuro de los medios de comunicación al entender que hay cuatro factores que inciden sobre ellos de forma importante. El primero de ellos es la propia crisis económica que se ha traducido en una fuerte caída de la publicidad, se ha pasado de un gasto publicitario e 6.000 millones de euros en 2007 a 4.000 en 2010, y también en una menor venta de ejemplares de los periódicos impresos y de abonados a la televisión de pago.
El presidente de Antena 3TV y el periódico La Razón dijo que otro factor a tener en cuenta es que la sociedad ha elegido el modelo del ‘bajo coste’ para muchas cosas renunciando a calidad y confort en los servicios prestados a cambio de un menor coste. El cambio tecnológico, internet y la digitalización, también han afectado a los medios de comunicación y, por último, Lara le da importancia al cambio cultural que supone el que la sociedad tiene mayor información que nunca y demanda más información de forma creciente.
Por sectores, Lara auguró que es imposible que sobrevivan seis periódicos de ámbito nacional y que en su opinión se reducirán a tres al tiempo que los que sobrevivan ya no venderán cientos de miles de ejemplares sino que se tendrán que conformar con decenas de miles de difusión. Serán menos informativos y más opinativos y analíticos, señaló. El futuro de la prensa gratuita, en su opinión, es más complejo todavía que el de la prensa de pago porque los anunciantes consideran que se trata de un público peor desde el punto de vista del consumo.
En su diagnóstico, Lara señaló que la radio es el único medio incombustible ante la crisis y que eso se debe, sobre todo, a que “se puede hacer otra cosa al tiempo que se escucha la radio”.
El mundo de la televisión merece un análisis diferenciado entre otras cosas porque si ha tocado fondo desde el punto de vista publicitario en 2010 y Lara señaló que en 2011 parece que se va a mantener la tendencia a la recuperación. El presidente de Antena 3TV señaló que no tiene sentido que haya dos operadores públicos, el estatal y los autonómicos, que controlan 16 canales de televisión entre ambos y que tampoco tiene sentido que haya siete operadores privados de ámbito nacional con 24 canales operando.
Para Lara, los canales autonómicos, salvo por la existencia de idiomas diferentes en España, no deberían existir y el hecho diferencial se podría cubrir con potentes desconexiones autonómicas de la televisión estatal. Para el editor, lo importante no es el número de canales existentes sino el de operadores que debería reducirse de forma drástica como ocurre en otros países europeos. Lara se mostró dispuesto a volver a hablar con la Sexta, cuando quieran pero siempre y cuando los distintos accionistas de esa cadena se pongan de acuerdo previamente entre sí. Las diferencias entre ellos fue, en opinión de Lara, lo que impidió la fusión con Antena 3TV ya que “habíamos llegado a un acuerdo en la ecuación de canje en la primera reunión, y eso es lo más difícil”. Lara dijo estar abierto a hablar no solo con la Sexta sino también con el resto de operadores nacionales aunque reconoció que hay dificultades porque las cadenas están integradas en grupos de comunicación más grandes con intereses en otros sectores.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.