Las tensiones financieras entre los países periféricos será insostenible sin más reformas económicas

08/02/2011

diarioabierto.es. Las tensiones financieras experimentadas por los países periféricos y la actividad de la economía real en Europa difícilmente será sostenible si los países no siguen presentando reformas económicas para reducir su vulnerabilidad fiscal y reestructurar el sistema financiero.

El informe Situación Global destaca tres rasgos centrales en el entorno económico global. En primer lugar, señala que la divergencia entre el crecimiento de las economías avanzadas y las emergentes seguirá conllevando unas políticas macroeconómicas diferenciadas en ambas regiones. Las políticas monetarias seguirán siendo altamente expansivas en Estados Unidos y en Europa, mientras que el riesgo de calentamiento en algunos países de Asia y América Latina empujará a las autoridades a implantar políticas de endurecimiento monetario antes de lo previsto.

En segundo lugar, las políticas expansivas de demanda volverán a impulsar el crecimiento de EEUU en 2011, y darán algo más de tiempo a que la iniciativa privada recupere su impulso. Sin embargo, se necesita una consolidación fiscal a medio plazo para evitar un riesgo al alza sobre los tipos de interés.

Por último, el creciente desacoplamiento experimentado dentro de la UEM empezará a presionar sobre la política monetaria común en la región, ya de por sí dividida entre un incipiente riesgo de inflación, especialmente en los principales países del centro de Europa, y la necesidad de seguir respaldando la estabilidad financiera, especialmente, aunque no exclusivamente, en las economías periféricas

Retos pendientes

Pese al mejor tono coyuntural, aún no han desaparecido las debilidades. En Estados Unidos, los mercados inmobiliarios se mantienen frágiles y siguen siendo susceptibles de dar sorpresas negativas. La renta de las familias sigue débil debido a que el ritmo de la recuperación económica no es suficiente para reducir las tasas de desempleo de forma significativa.

Asimismo, el crecimiento del crédito y los procesos de titulización siguen siendo escasos. Si bien ninguno de estos factores debería impedir la recuperación, sigue desarrollándose un escenario en el que cualquier tensión adicional negativa podría perjudicar a la economía. Por el momento, este panorama de recuperación económica gradual con bajas presiones inflacionistas por el lado de la demanda permitirá que la política monetaria siga siendo expansiva durante un periodo prolongado de tiempo.

En Europa, la fragilidad de la recuperación de los mercados financieros justo después del verano pone de manifiesto que los mercados están cada vez más centrados en los problemas de solvencia de la deuda soberana de algunos países que solamente en preocupaciones por la liquidez.

Esto pone de relieve la necesidad de implantar una solución integral, no sólo para resolver esta crisis, sino también para establecer un mecanismo sólido de prevención y resolución de crisis para el futuro.

El desacoplamiento entre las tensiones financieras experimentadas por los países periféricos y la actividad de la economía real en Europa difícilmente será sostenible si no se acuerda pronto una reforma integral de la gobernanza y si los países no siguen presentando reformas económicas para reducir su vulnerabilidad fiscal, reestructurar el sistema financiero e incrementar el potencial de crecimiento. El acuerdo que se alcance en el próximo Consejo Europeo resultará clave a este respecto.

Los precios de las materias primas se han incrementado de manera generalizada en los últimos meses, aunque en gran parte debido a factores de corto plazo, entre ellos perturbaciones meteorológicas y la entrada de flujos de inversión hacia los mercados de materias primas dada su condición de activo financiero.

En adelante, cuando se normalicen esos factores de corto plazo, esperamos que los precios de las materias primas en general se estabilicen en torno a los niveles actuales, lo que limitaría la presión sobre los índices de inflación globales.

Con todo, las economías emergentes continuarán enfrentando riesgos de sobrecalentamiento, en la medida que la demanda interna permanezca muy robusta hacia delante y se incrementen los flujos de entradas de capitales. Esto no hará sino aumentar los dilemas de política económica que ya enfrentan las autoridades de esas economías, entre contener las presiones de demanda por un lado y evitar mayores entradas de capitales y la rápida apreciación de sus monedas por el otro.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.