El déficit público se reduce en marzo hasta situarse en el 0,67%

27/05/2014

Ángel García Moreno. El déficit conjunto de la Administración Central, CCAA y Seguridad Social ha sido en el primer trimestre de 7.024 millones de euros, lo que supone una reducción de un 15,3% respecto al mismo periodo de 2013 y de un 28,7% respecto al mes anterior.

Según informó este jueves el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, en los cuatro primeros meses de este año, sólo el déficit del Estado fue de 14.169 millones de euros en términos de contabilidad nacional, lo que equivale al 1,36% del PIB, un 18% menos que en el mismo periodo de 2013.

Por su parte, el déficit primario, que descuenta el gasto financiero, ha sido de 4.435 millones, un 45,5% inferior al del año anterior.

Hasta abril, los recursos no financieros del Estado han sido 41.834 millones, con un aumento del 9,9% respecto al mismo periodo de 2013.

Aumento de los ingresos por impuestos y cotizaciones

Este resultado se debe, principalmente, a la evolución de los ingresos por impuestos y cotizaciones sociales, que registran un incremento interanual de un 11,1%, 3.701 millones más que en abril de 2013.

Los empleos no financieros, con 56.003 millones, han aumentado un 1,2% interanual, debido principalmente a que en el primer cuatrimestre de 2014 se recoge el gasto derivado de la financiación del déficit eléctrico por importe de 877 millones sin correspondencia hasta abril de 2013.

Los empleos corrientes han aumentado un 1,3% como consecuencia de la financiación del déficit eléctrico. Si se descuenta este efecto, los empleos corrientes descienden un 0,4% hasta abril. Por su parte, los empleos de capital registran un descenso del 1,5%.

Intereses y prestaciones sociales

Dentro de los empleos corrientes destacan los intereses devengados hasta abril, 9.734 millones, con un aumento del 6,6% respecto al mismo mes de 2013. Aumentan las prestaciones sociales distintas a las transferencias sociales en especie un 3,8% debido al aumento de las pensiones de clases pasivas.

En términos de caja, el déficit del Estado se situó en 15.101 millones hasta abril, el 1,45% del PIB y un 13,2% menos. La recaudación total por operaciones no financieras antes de deducir las entregas a cuenta por la participación de las Administraciones Territoriales en los impuestos estatales IRPF, IVA e Impuestos Especiales sumó 64.981 millones, un 0,8% más.

Impuestos

Sin embargo, hay que señalar que en el mes de abril y por motivos de calendario en algunas comunidades, se han trasladado al mes de mayo 4.991 millones. En este sentido, la recaudación total se situaría en 69.972 millones y el crecimiento en el 8,6%, de los cuales 60.684 millones corresponden a ingresos impositivos y 9.288 millones al resto de ingresos no financieros, cifras que suponen un aumento del 12,5% y del 23%, respectivamente. En términos homogéneos, los ingresos impositivos crecen el 4,9%.

En concreto en cuanto a la recaudación por impuestos directos ésta registró un descenso del 8,3% y sumó 27.574 millones, aunque si se tiene en cuenta la recaudación trasladada al mes de mayo los impuestos directos se sitúan en 30.478 millones, con un crecimiento del 1,4%. Por su parte, la recaudación por indirectos creció un 4,8% para unos ingresos totales de 28.119 millones de euros, aunque la cifra pasa a situarse en el 12,6% si se tienen en cuenta los 2.087 millones desplazados.

El IRPF aportó 26.427 millones, un 0,3% menos, aunque la cifra pasa a situarse en 28.469 millones si se incluyen los 2.042 millones trasladados a mayo, cifra que supone un aumento del 7,4% debido, principalmente, al descenso de la devoluciones (-14,6%) y al aumento de las retenciones del trabajo (+6,1%). En términos homogéneos, el IRPF aumenta el 4,7%.

Sociedades en negativo mientras que el IVA aumenta

Por su parte, el Impuesto sobre Sociedades registra una cifra negativa de 11 millones, aunque al incluir los 827 millones desplazados los ingresos por este impuesto se sitúan en 816 millones, un 65,2% menos que se debe al aumento de las devoluciones solicitadas en la declaración anual de 2012. En términos homogéneos, la recaudación mensual del Impuesto sobre Sociedades crece el 13,6%.

Dentro de la imposición indirecta, los ingresos del IVA sumaron 22.865 millones incluidos los 1.965 millones de efecto calendario y registran un incremento del 14,4%. Este aumento se debe a la subida de los ingresos de grandes empresas y de pymes en un 3,8% y 6,4%, respectivamente, y al descenso de las devoluciones. En términos homogéneos, el IVA total crece el 4,1%.

Por su parte, los ingresos por Impuestos Especiales se elevan a 6.299 millones, con un aumento del 6,2% que pasa a situarse en el 8,3% si se tiene en cuenta el efecto de calendario. El Impuesto sobre Hidrocarburos crece un 8,5% afectado por los cambios normativos y de gestión y el Impuesto sobre Labores del Tabaco, un 6%. El Impuesto sobre la Electricidad baja un 13,7%, que se situaría en el 4,3% si se homogeneiza el efecto.

Déficit conjunto de las Administraciones públicas hasta marzo
El Ministerio de Hacienda también dio a conocr este martes el déficit consolidado en contabilidad nacional de la Administración Central, Comunidades Autónomas y Seguridad Social correspondiente al primer trimestre, que se sitúa en 7.024 millones de euros, un 15,3% inferior al registrado en el mismo periodo de 2013.
Excluyendo los intereses devengados que ascienden a 8.478 millones de euros en el primer trimestre, el saldo primario de estos tres subsectores presenta un superávit de 1.454 millones, un 0,14% del PIB.

Administración Central

La Administración Central, redujo su déficit en un 17,9% en el primer trimestre de 2014, hasta los 7.829 millones que equivale a un 0,75% del PIB. La reducción del déficit de la Administración Central respecto al primer trimestre de 2013 se debe a que tanto el Estado como los Organismos de la Administración Central mejoran sus resultados.
El Estado presentó un déficit de 9.881 millones hasta marzo, lo que equivale al 0,95% del PIB, un 7,3% menos que en 2013. Por su parte, los Organismos de la Administración Central han ampliado su superávit hasta los 2.052 millones a finales del mes de marzo, lo que equivale al 0,20% del PIB, un 82% más que en el mismo periodo de 2013.
La mejora del saldo presupuestario de los Organismos de la Administración Central está determinada por el superávit del Fondo de Garantía de Depósitos, que en el primer trimestre del año asciende a 2.039 millones de euros.

Comunidades Autónomas

Por su parte, las Comunidades Autónomas han registrado un déficit en términos de contabilidad nacional de 2.551 millones de euros, el 0,25 % del PIB. Este resultado deriva de unos menores recursos no financieros que descienden un 1,8% y a unos gastos no financieros que aumentan un 1,9%, destacando el crecimiento de los intereses de un 15% en el primer trimestre.

Este dato supone -teniendo en cuenta que en marzo de 2014 las comunidades autónomas recibieron 372 millones menos de anticipos a cuenta del sistema de financiación que en el mismo mes de 2013- que el déficit autonómico se mantiene en un importe similar al del mes anterior.

Un total de doce comunidades registraron déficit en el primer trimestre, frente a cinco que se anotaron superávit (Asturias, Baleares, Canarias, Comunidad Valenciana y País Vasco). Los saldos negativos más altos se registraron Extremadura (-0,69%), Aragón (-0,45%) y Castilla-La Mancha (-0,44%).

Administraciones de la Seguridad Social
Por su parte, hasta marzo las Administraciones de Seguridad Social incrementan su superávit en un 32,1%, hasta los 3.356 millones de euros. En términos de PIB, el superávit de la Seguridad Social equivale al 0,32% del PIB. Este saldo superavitario es el resultado de un incremento de los recursos no financieros de un 0,9% así como de una disminución de los empleos del 1,4%, respecto al primer trimestre de 2013.

¿Te ha parecido interesante?

(+1 puntos, 1 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.