CCOO dice que el nuevo modelo de formación encarece los cursos

05/06/2014

Luis M. del Amo. El sindicato acusa a las empresas de inflar la duración de los cursos para disimular incrementos de costes.

Comisiones Obreras (CCOO) lanzó hoy una andanada sobre el nuevo modelo de formación para el empleo. El sindicato, que se halla inmerso en la negociación con el Gobierno para una reforma de estos cursos, afirmó que tras los primeros cambios, el Ejecutivo ha conseguido el efecto contrario al que pretendía. Tras dar entrada a empresas en la organización de esos cursos, los resultados no pueden ser más desalentadores, afirma el sindicato. El coste por hora y alumno se ha encarecido. Las empresas inflan las horas para camuflar los aumentos de precio. Y los profesores ven caer sus honorarios, lo que hace peligrar la calidad de la formación, critica el responsable de formación del sindicato, que se opone a que el Gobierno retire a sindicatos y empresarios la exclusividad la organización de esos cursos.

Las críticas del sindicato al nuevo modelo de formación para el empleo que negocian empresarios, Gobierno y sindicatos, responden a la valoración realizada esta semana por la ministra de Empleo Fátima Báñez en el Congreso de los Diputados. En el Pleno, la ministra presumió de resultados “tangibles” en referencia a los cambios iniciados por la reforma laboral en 2012. En concreto la ministra afirmó que el coste medio de la formación por alumno y hora ha disminuido un 27% en solo un año.

Sin embargo, CCOO critica las declaraciones de la ministra y destaca los cambios introducidos por el Gobierno tan solo afectan a un 10% del sistema, concretamente a los cursos de oferta estatal para ocupados, que reciben un 10% del total de 1.800 millones de euros recaudados anualmente a través de la cuota de formación que pagan plantillas y empresas. En este sentido, López cree que los resultados obtenidos en este campo distan mucho de representar la realidad del conjunto del subsistema.

Además, el sindicato asegura que son las empresas las que gestionan un 76% de los fondos estatales, a través de la llamada formación de demanda, esto es, los cursos demandados directamente por las empresas; mientras que las organizaciones sindicales mueven apenas un 14% en 2013 de estos fondos estatales, que gestiona la Fundación Tripartita.

El coste aumenta en cursos a menores de 30 años, según CCOO

A continuación, el sindicato analiza los resultados de los primeros cambios tras las reformas del PP. Así, asegura que, en 2013, el coste por hora y alumno en los cursos dirigidos a menores de 30 años se ha encarecido un 14,3%, “pese a ser fondos adjudicados en concurrencia competitiva”, añaden.

Por otro lado, la ministra Báñez presumió de haber dado un impulso a la modalidad de teleformación. Sin embargo, CCOO destaca que el número de alumnos en cursos de teleformación ha descendido desde los 11.500 participantes en 2012, hasta poco más de 1.000, en 2013.

Sin embargo, las horas de los cursos en esa modalidad de teleformación aumentaron un 30%, cuando los contenidos académicos que se ofrecen son “muy similares”, afirman desde CCOO. “Es necesario cuestionar el impulso dado a la teleformación”, puntualiza López.

Más horas para camuflar los costes

La Administración debería explicar los motivos por los que en la convocatoria de jóvenes, gestionada principalmente por centros, empresas de formación y consultoras, la duración de los cursos se ha multiplicado por 2,5 veces y por qué finalmente resultan más caros que los cursos de oferta, donde es mayor el protagonismo de las organizaciones sindicales y empresariales”.

Más aun, López acusa a las empresas de intentar simular un abaratamiento de los cursos mediante la técnica de incrementar innecesariamente la duración de los cursos, lo cual abarata los costes por alumno, y rebajando a la vez la remuneración de los profesores, lo que pone en riesgo, en su opinión, la calidad de los contenidos académicos, concluye.

Finalmente, concluye que tanto en teleformación como en los cursos adjudicados en libre concurrencia, es donde se producen la mayoría de los escándalos detectados en la formación.

“Nada asegura que la inclusión de los centros privados de formación en el sistema de formación para el empleo haya tenido un efecto directo en la calidad de la formación”, critican desde el sindicato, que reitera además su intención de defender el derecho a la formación de los trabajadores mediante una oferta de formación pública, accesible, suficiente y de calidad.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.