El líder del sindicato, Cándido Méndez, ha incidido este lunes en los riesgos de una salida al ralentí de esta crisis. En acto de presentación del quinto Anuario de Relaciones Laborales, Méndez se ha referido a la “paradoja” de que al final sea el gasto público el que tira del empleo, como prueban los últimos datos de afiliación. Paralelamente ha aludido a la deuda pública cuyo crecimiento ha permitido a España “transitar por esos años de crisis”. Ante lo cual se ha mostrado partidario de un plan público de inversiones, como el que ha propuesto la confederación de sindicatos europeos (CES).
“Se puede hablar de recuperación. Pero no de recuperación del empleo”, insistió Méndez, quien clausuró un acto que también contó con los promotores del Anuario, los profesores de Economía, Santos Ruesga y Laura Fernández. Méndez se refirió a continuación a un “agravante” de la lenta recuperación, como es es la deuda, cuyo pago prioritario está ahora recogido en la Constitución, tras la modificación del artículo 135 de la Carta Magna. “Esa modificación no ha operado todavía”, ha dicho como “letales” por un lado, el citado pago prioritario de la deuda y, por otro, la obligación de rebajar el volumen de deuda por debajo del 60% del PIB nacional.
“Estamos ante la necesidad de rebajar en 400.000 millones la deuda española. Lo cual reduce mucho la posibilidad de alentar la recuperación que tiene el Gobierno”, ha concluido.
Paro de larga duración
A continuación, Méndez ha mostrado su preocupación por el paro de larga duración, que se ha triplicado durante la crisis, y que afecta actualmente a 3 millones de personas y que corre el riesgo de “enquistarse”. El líder de UGT ha advertido además de las dificultades iniciales que atraviesa la ‘Garantía Juvenil’, el plan europeo contra el paro entre los jóvenes, en primer lugar, para saber quien pone el dinero al principio –son las comunidades autónomas las encargadas de desarrollarlo en España– y, en segundo lugar, debido a lo reducido de su presupuesto, que apenas alcanza los 6.000 millones en dos años, mientras que Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que se necesitarían 21.000 millones anuales para luchar contra el paro juvenil. “La Garantía Juvenil nace con un presupuesto siete veces inferior a sus necesidades reales”, ha dicho.
A continuación, Méndez ha puesto el foco sobre los mayores de 25 años afectados por el paro. Hay 900.000 jóvenes menores de 25 años en paro, ha dicho, En cambio, en la población entre 25 y 35 años, el número de afectados asciende a 1,6 millones de personas. “Son casi el doble. Y para ellos no hay ninguna alternativa”, ha criticado, tras afirmar que el sindicato pondrá “mucho énfasis” en los parados de larga duración a la hora de recuperar el diálogo social con el Gobierno.
Impulso a la formación
El líder de UGT ha pedido además un plan de reindustrialización y ha alertado de que un 26% de las empresas creadas en los últimos meses pertenecen al sector de la construcción. Así, el líder de UGT ha advertido que durante la última época de bonanza, la industria española apenas creó 200.000 empleos, mientras que durante la recesión se han perdido 900.000 empleos industriales.
Méndez ha reclamado a los empresarios un papel más activo para los salarios y se ha mostrado contrario a crear un contrato especial para los jóvenes, tal y como reclaman algunos sectores de la empresarial. Ha dicho que el problema de los jóvenes que abandonaron los estudios atraídos por la construcción no es que no estén cualificados. “El problema es que no sabemos lo que saben”, ha señalado, demandando un impulso al plan de reconocimiento de cualificaciones profesionales. “Se debe reconocer su cualificación”, ha dicho, de tal modo que esos certificados sirvan de base para diseñar un modelo de formación más acorde con la creación de un nuevo modelo productivo, basado en la innovación, las energías renovables, las tecnologías de la información y otros sectores de futuro, ha aseverado.
Timídez de la respuesto del BCE
De otro lado, el catedrático de Economía Aplicada, Santos Ruesga, ha alertado en el mismo acto del riesgo de una recuperación muy lenta, con tasas de crecimiento del PIB en torno al 0,5% anual, y marcada además por una “enorme volatilidad del empleo”, según ha dicho en alusión a los puestos de trabajo creados en los últimos meses, ligados al sector público y a la construcción. Estas circunstancias, unidas a un declive del tirón del sector exportador, configuran un modelo de crecimiento “poco sólido”, según ha dicho.
Ruesga también se ha referido al programa de expansión monetaria lanzado por el Banco Central Europeo (BCE), un plan “enormemente tímido” y que llega “tarde”, según ha dicho en referencia a los 400.000 millones comprometidos por la autoridad monetaria central europea en diversos programas. En este sentido ha notado algunas “lagunas” en la actuación del BCE, entre las cuales ha destacado la falta de medidas de apoyo a los países lastrados por la deuda externa.
Por otro lado, Ruesga ha criticado que la reforma laboral del PP insiste en un mecanismo de devaluación salarial que refuerza a su vez un modelo económico de servicios basados en el uso intensivo del factor trabajo, mientras se recortan incentivos a la I+D y a la inversión. “Parece que queremos competir con China”, ha criticado. “No parece que el Gobierno está enfilando hacia un modelo alternativo”, ha sentenciado.
Rechazo a la ley de Mutuas
Por su parte, la profesora de Economía en la Universidad Autónoma de Madrid, Laura Pérez, ha criticado el último plan de crecimiento anunciado por el Gobierno la semana pasada –“un plan vacío”, ha dicho– y ha reclamado, por el contrario, que el Banco Central Europeo (BCE) adopte una política monetaria más expansiva y que se combine además con el fin de las políticas de austeridad. De tal modo que política monetaria y política fiscal no se contradigan, ha dicho.
Por su parte, la secretaria de salud laboral de UGT, Marisa Rufino, ha alertado de que la reforma laboral está contribuyendo a deteriorar las condiciones de trabajo, a pesar de que no ha tocado la legislación sobre salud en el trabajo. Rufino ha cargado además contra el anteproyecto de ley de Mutuas, que acentúa un modelo marcado por el descenso del 50% en la declaración de enfermedades profesionales. Algo que habla de la “dudosa eficacia” de las Mutuas en este cometido, ha zanjado.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.